Bruselas avisa a Ucrania para que mantenga la lucha contra la corrupción y destaca avances de Montenegro y Moldavia

|

EuropaPress 6870670 presidentes consejo europeo antonio costa comision europea ursula von der

BRUSELAS 4 Nov. (EUROPA PRESS) - La Comisión Europea ha lanzado este martes un aviso a Ucrania para que mantenga las reformas comunitarias para su adhesión europea, en especial en cuanto a la lucha contra la corrupción, al tiempo que ha destacado a Montenegro como el país "más preparado" para ingresar en el bloque y Moldavia como el candidato que más ha avanzado en su senda comunitaria el último año.



En su informe anual sobre los progresos en la política de Ampliación de los países candidatos a la adhesión, el Ejecutivo comunitario reivindica que Ucrania sigue con la marcha de sus reformas europeas en plena guerra con Rusia, pero lanza un aviso para que Kiev mantenga el rumbo y no de pasos atrás en cuestiones como la lucha contra la corrupción, después de una reforma anunciada para controlar la agencia anticorrupción que hizo saltar las alarmas en Bruselas y que fue rápidamente revertida por el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski.


"Será esencial mantener este impulso y evitar cualquier riesgo de retroceso, en particular en materia de lucha contra la corrupción", ha asegurado la comisaria de Ampliación, Marta Kos, en su intervención ante el Parlamento Europeo, al que ha presentado el documento comunitario que pasa revista a los avances de los países candidatos.


Aunque Bruselas considera que Ucrania ha demostrado su compromiso con la senda europea en los últimos años pese a la continua agresión militar rusa, el informe comunitario tira de las orejas a Kiev al señalar el intento de controlar las agencias anticorrupción o la creciente presión por parte de las instituciones estatales contra organizaciones de la sociedad civil en este aspecto.


"Estos acontecimientos ponen en duda el compromiso de Ucrania con su agenda anticorrupción. Ucrania debería avanzar en el fortalecimiento de su marco anticorrupción y evitar cualquier retroceso en los logros significativos de sus reformas", ha indicado el documento del Ejecutivo europeo.


Es por ello que reclama abordar los casos judiciales que investigan los casos de corrupción de alto nivel y pide que el proceso, los plazos y motivos para su interrupción o suspensión sigan las normas europeas.


De todos modos, la comisaria de Ampliación ha recalcado que Ucrania, al igual que Moldavia, ha superado el proceso de escrutinio, el examen preliminar del Ejecutivo comunitario que refleja el nivel de alineamiento con la legislación de la UE, por lo que ha insistido en que los Estados miembros acuerden abrir las negociaciones de adhesión al bloque en el mes de noviembre.


"La Comisión continuará su trabajo para poner al Consejo en posición de poder abrir todos los capítulos en noviembre, y realmente espero que eso ocurra, porque siempre decimos que este es un principio basado en el mérito", ha señalado Kos, en referencia al proceso que mantiene bloqueado Hungría que sigue siendo escéptico con respecto a que Ucrania de pasos hacia la UE.


Según ha incidido la comisaria eslovena, el informe constata que los candidatos a entrar en la UE están cumpliendo con su agenda de reformas, por lo que "entonces la UE también debería cumplir".


MOLDAVIA, EL PAÍS QUE MÁS AVANZÓ EN 2025

Así las cosas, Kos ha subrayado que es "realista" pensar en la adhesión de nuevos miembros a la UE en los próximos años teniendo en cuenta el ritmo al que avanzan las reformas de algunos candidatos como Montenegro o Moldavia.


"Montenegro quiere finalizar las negociaciones a finales de 2026, Albania a finales de 2027, y Moldavia y Ucrania en 2028. Las ambiciones son más importantes que los años o las fechas, y la Comisión está apoyando esas ambiciones", ha afirmado, asegurando que, en este año, estos cuatro candidatos concuerdan "sus ambiciones con acciones concretas".


En concreto, de Moldavia ha destacado que es el candidato que más progresos ha registrado en su vía a la UE en el presente curso. De Chisinau ha subrayado su "forma acelerada" de dar pasos en la adhesión y que ha profundizado "significativamente" su cooperación con la UE.


Todo pese a las continuas amenazas híbridas y los intentos de desestabilizar al país y su rumbo hacia la UE, unas maniobras en las que Bruselas ve la sombra de Rusia. "Es el país que más progresos ha logrado en tan solo un año", ha remarcado Kos.


MONTENEGRO, "EL MÁS PREPARADO"

Respecto a Montenegro, Kos ha valorado que se trata del país a la cabeza en el proceso de adhesión a la UE y, a la vez, "el más preparado" en la integración europea.


"Ha mostrado resultados en las reformas requeridas, manteniéndose firme en su orientación estratégica hacia la UE. Desde el último informe, se han celebrado dos conferencias intergubernamentales, en las que se han cerrado provisionalmente cuatro nuevos capítulos, y se espera que este año se cierren aún más, hasta cinco o seis en total", ha resumido la comisaria europea.


TRABAJAR A NIVEL TÉCNICO CON KIEV, A EXPENSAS DE HUNGRÍA

En un momento en el que el veto de Hungría pone en jaque la política de Ampliación, después de que el propio presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, la comisaria de Ampliación ha planteado que se puedan ir dando pasos técnicos con los países candidatos sin contar con la unanimidad de los 27, sorteando así la posición del primer ministro magiar, Viktor Orbán.


"Tenemos que pensar si realmente es necesario que para los 150 pasos del proceso de adhesión se requiera unanimidad. Deberíamos mantener la unanimidad solo para otorgar el estatus y concluir el proceso", ha indicado, añadiendo que Bruselas tiene que tener margen para avanzar a nivel técnico.


En todo caso, Kos ha insistido en que Kiev puede, con los informes comunitarios y el proceso de escrutinio en la mano, dar pasos en las reformas europeas. "Cuando estuve en Ucrania la última vez, les dije a los ucranianos que no necesitaban a Orbán para hacer las reformas necesarias, y que nosotros podíamos ayudarlos", ha expuesto.


Así, ha defendido llegar que la Comisión Europea pueda ir dando orientaciones técnicas capítulo a capítulo "y cuando se cumplan todas las condiciones abrir oficialmente el proceso".


europapress