MADRID, 9 Oct. (EUROPA PRESS) - La Fundación Formentor ha celebrado "con especial alegría" que el escritor húngaro László Krasznahorkai haya recibido este jueves el Premio Nobel de Literatura 2025. De hecho, fue el mismo autor quien recibió el Premio Formentor de las Letras en la pasada edición.
En 2024, fue un jurado conformado por Berta Vías Mahou, Dulce María Zúñiga, José Enrique Ruiz-Domènec, Andrés Ibáñez y su presidente Basilio Baltasar, quien otorgó el galardón a Krasznahorkai.
"Asimismo, expresamos nuestro agradecimiento a los periodistas que, desde entonces, han contribuido a difundir su obra y a situarla con merecido relieve en el panorama literario", ha añadido la Fundación en un comunicado.
La Real Academia Sueca en Estocolmo (Suecia) ha otorgado el Nobel al húngaro por "su obra convincente y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte", según ha anunciado este jueves el secretario de la institución, Mats Malm.
"Incluso en su obra, la visión pesimista de la vida de Krasnohokai se fusiona con su extraordinaria vitalidad lingüística", ha señalado el comité del Nobel.
Malm ha asegurado que ha hablado con el autor, quien se encontraba en Frankfurt (Alemania), por teléfono para concretar los detalles y preparativos para la recogida del galardón en diciembre.
"Es un gran escritor épico de la tradición centroeuropea, que se extiende desde Kafka hasta Thomas Bernhard, y se caracteriza por el absurdo y el exceso grotesco (...) Tiene más recursos, y también mira hacia Oriente al adoptar un tono más contemplativo y refinado". ha continuado el comité.
Precisamente, el escritor húngaro, de 71 años, recordaba el pasado año durante la recogida del Premio Formentor de las Letras 2024 en Marrakech (Marruecos), a Franz Kafka, cuya novela 'El castillo' leyó a los doce años para que le aceptara el círculo de amigos de su hermano seis años mayor que él, con lo cual, según cree, quedó sellado su destino.
Entonces, en una entrevista con Europa Press, Krasznahorkai recordó también que ha escrito una obra y dos fragmentos inspirados en España. En concreto, hizo referencia a su libro 'El último lobo' ambientado en Extremadura y a otros dos relatos inspirados en España, uno de los cuales transcurre en Barcelona y habla sobre iconos rusos. "España me maravilla y eso lo digo con toda la honestidad", recalcó.
László Krasznahorkai nació el día 5 de enero del año 1954 en Gyula (Hungría). Estudió Derecho y Lengua y Literatura Húngaras y, después de algunos años como editor, se convirtió en escritor. Abandonó la Hungría comunista en 1987, cuando viajó a Berlín Occidental para obtener una beca. A principios de la década de 1990, pasó largos períodos de tiempo en Mongolia y China, y más tarde en Japón, escenarios que trajeron cambios estéticos y estilísticos en su escritura. Mientras escribía la novela 'Guerra y guerra' (1999), viajó por Europa y vivió en el piso de Allen Ginsberg en Nueva York. Ahora vive recluido en las colinas de Szentlászló.
Su primera novela, 'Satantango' (1985) traducida como 'Tango satánico', lo llevó al centro de la vida literaria húngara y sigue siendo su obra más conocida. También destaca 'Melancolía de la resistencia' (1989), ambas novelas llevadas al cine por su amigo, el director Béla Tarr.
Otras de sus obras traducidas al castellano son: 'Guerra y guerra'; 'Al Norte la montaña, al Sur el lago, al Oeste el camino, al Este el río'; 'Ha llegado Isaías'; 'Y Seiobo descendió a la Tierra'; 'Relaciones misericordiosas' y 'El último lobo'.
Con todo, en marzo de 2004, el autor recibió del Gobierno húngaro el Premio Kossuth, uno de los más prestigiosos de su país, por el conjunto de su obra; en mayo de 2015, el Man Booker Internacional; en abril de 2021, el Premio Austríaco de Literatura Europea y, en 2024 ha sido galardonado con el Premio Formentor de las Letras.