(www.hacienda.cl)
En el marco del Chile Carbon Forum 2025, organizado por EnergyLab, Climate Action Teams, CLG Chile y la Plataforma Mexicana de Carbono; realizado en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, la Coordinadora de Finanzas y Asuntos Internacionales del Ministerio de Hacienda, Carola Moreno, participó este miércoles 8 de octubre en el panel “Mecanismos de financiamiento para la descarbonización y el desarrollo de las Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN)”, junto a representantes de CORFO, NaturaInvest y Deuman.
En su exposición Moreno abordó los desafíos actuales del financiamiento climático y el papel que Chile está desempeñando para canalizar recursos hacia proyectos medioambientalmente sostenible, como por ejemplo de mitigación y adaptación. En ese contexto, señaló que, aunque ha disminuido la canalización de recursos desde países desarrollados hacia fondos internacionales como el Fondo Verde del Clima, este proceso ha venido acompañado de un uso más eficiente de los recursos disponibles.
“Ahora el Fondo Verde del Clima está priorizando el generar capacidades dentro de los países para poder evaluar mejor los proyectos y que aquellos a los que les llegan recursos sean realmente los que van a generar un cambio desde la perspectiva del clima. Al mismo tiempo, aunque podría parecer que se entregan menos recursos, esto va de la mano con un uso más eficiente de éstos”, explicó.
Moreno añadió que “la demanda por nuestros instrumentos, los bonos vinculados a sostenibilidad que emitimos desde el Ministerio no ha disminuido para nada. Lo que hemos visto es un gran interés por este tipo de instrumentos. Quizás el tema de sostenibilidad se habla menos, pero eso no significa que no siga habiendo demanda por parte de inversionistas internacionales”.
Asimismo, la coordinadora hizo un llamado a fortalecer el trabajo conjunto entre los distintos actores del sistema. “Estos temas, ya sea de financiamiento para el clima, mitigación, adaptación o biodiversidad, requieren de un ecosistema en el que el sector privado sea un actor central, junto al sector público, la academia, las ONG y los bancos multilaterales. Nada de esto tendrá un impacto sustantivo si no es el sector privado el que moviliza capitales”.
Además, recalcó la importancia de contar con marcos que entreguen lineamientos claros y credibilidad para generar confianza en los mercados financieros. “Es fundamental que sean transparentes, que disminuyan las asimetrías de información y que promuevan la movilización de recursos”. En este ámbito, la Taxonomía de actividades medioambientalmente sostenibles (T-MAS) elaborada por Hacienda que está a disposición desde este año, es una herramienta fundamental.
Otro de los puntos abordados en el encuentro fue la necesidad de avanzar en educación financiera y comprensión técnica de la sostenibilidad. “Tenemos a los gerentes de finanzas menos enterados dentro de las empresas que los gerentes de sostenibilidad. Necesitamos que los conceptos se internalicen a nivel corporativo y también en otras dimensiones de la sociedad, como en estudiantes, la academia y todos los actores sociales”. Al respecto, se destacó durante la conversación la Guía para incorporar el enfoque de Capital Natural en las empresas, la que se está trabajando en la Mesa Público Privada de Capital Natural coordinada por Hacienda, al alero del Comité de Capital Natural del cual es miembro junto al ministerio del Medio Ambiente, y de Economía, Fomento y Turismo.
Finalmente, Moreno hizo hincapié en la conexión entre el desarrollo productivo y la sostenibilidad ambiental. “Entender cómo encaja el sector productivo en el ecosistema medioambiental y en el cuidado del capital natural es clave para hacer más eficiente el uso de los recursos, tener mayor productividad y avanzar hacia un crecimiento más sostenible, sin dañar los mismos insumos sobre los cuales se construye ese crecimiento”, concluyó.