Expertos piden abordar la cuestión de la vivienda o la precariedad para mejorar la salud mental de los jóvenes

|

Expertos en salud mental, activistas y políticos han abogado este miércoles desde el Congreso de los Diputados por abordar la cuestión de la vivienda o la precariedad laboral para mejorar la salud mental de los jóvenes, y es que una de cada siete personas de entre 10 y 19 años padece un trastorno de salud mental, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).



"Los grupos de población más vulnerables y proclives a experimentar problemas de salud mental son los integrados por personas jóvenes entre 18 y 34 años (...) los jóvenes encuentran las causas de sus problemas de salud mental y su malestar emocional en la autoexigencia, la presión y la dificultad por alcanzar los logros, la inseguridad e incertidumbre ante el futuro y la dificultad para gestionar emociones desagradables", ha señalado el presidente de la Confederación Salud Mental España, Nel Anxelu González Zapico.



Anxelu ha hecho así referencia a un informe publicado en 2023 por parte de la confederación, en el que también se expone que las personas de entre 18 y 24 años tienen una prevalencia del 31,8 por ciento de ideación suicida, y de un 30,7 por ciento de autolesiones, superior a otros segmentos poblacionales.



"Esto, señores y señoras, es una cuenta pendiente, es un problema de salud pública muy serio", ha subrayado, recordando que el suicidio fue en 2024 la segunda causa de muerte no natural en España.



Por su parte, el psicopedagogo Calixto Herrera Rodríguez ha sostenido que la salud mental no tiene que ver "solamente" con diagnósticos, tratamientos farmacológicos o psicoterapia, sino que también tiene que ver con diferentes factores sociales y económicos.



Así, ha instado a crear políticas de vivienda o de acceso al empleo con estabilidad, pues es ahí donde "se construye también" la salud mental, sirviendo como medidas de prevención de este tipo de problemas.



El joven y activista Mikel Sarmiento ha resaltado que todos son conscientes de que se está viviendo en un momento "muy difícil y muy complejo", en el que las noticias que se reciben "tampoco son esperanzadores".



EL DETERIORO DE LA SALUD MENTAL EN ESPAÑA ES "UN CLAMOR"


La jornada ha contado con la intervención de la presidenta del Congreso, Francina Armengol, quien ha manifestado que el deterioro de la salud mental en España es "un clamor", y que "durante mucho tiempo" nadie le ha prestado la atención necesaria.



"La pandemia hizo saltar todas las alertas. Todavía hoy nos cuesta hablar de salud mental. El estigma social permanece enraizado y los prejuicios y las actitudes recriminatorias hacia las personas que viven con algún tipo de trastorno psicológico siguen vigentes. Desconfianza, exclusión laboral, discriminación", ha expresado.



De la misma forma, ha lamentado que España lidera en los últimos años el consumo mundial de benzodiazepinas, algo "terrorífico" que se une a que cada vez se atiende a más adolescentes con conductas suicidas.



En ese sentido, ha elogiado el de Acción para la Prevención del Suicidio 2025-2027 aprobado por el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas, así como el Plan de Acción de Salud Mental dirigido a consolidar un modelo asistencial menos apoyado en fármacos.



"Este plan, que es ambicioso y necesario, pretende eliminar el estigma y también abordar la solución desde su raíz la precariedad, la falta de trabajo o el exceso de trabajo, la imposibilidad para encontrar una vivienda y cómo todo eso impacta más negativamente en colectivos más vulnerables. Y en el caso de los jóvenes, la incertidumbre climática, económica y social, las malas perspectivas de futuro, el acoso escolar o las redes sociales", ha añadido.



APRENDER A ACOMPAÑAR "EN SILENCIO"


Por otro lado, la psicóloga Alejandra Julio Berrio ha hablado sobre la importancia de saber acompañar a los jóvenes, especialmente a los adolescentes, desde el "silencio", algo que ha considerado "tremendamente difícil" pero necesario debido a que necesitan un espacio por estar en proceso de "construcción".



"Necesitan que de algún modo les acompañes sin intervenir (...) que no tengas esa necesidad de dirigirles, que no tengan esa necesidad de dictar sentencias sobre lo que crees o consideras que deben hacer. La mejor manera de conectar, de intentar entender su universo, (...) es desde el respeto en el acompañamiento. Acompañar en el silencio es muy importante", ha agregado.



En ese sentido, ha insistido en que este tipo de acompañamiento es necesario porque estos adolescentes no siempre tienen la posibilidad de expresarse de una manera clara, pero lo que sí que recomienda es hacer saber que se "va a estar ahí esperando" a que pueda hacerlo.




europapress