MADRID, 29 (EUROPA PRESS)
La directora del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud, María Neira González, ha señalado que el sector sanitario genera cerca del 5 por ciento de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, por lo que ha instado a tomar medidas para reducir su impacto ambiental".
"El sector sanitario necesita ese consumo energético, nadie dice lo contrario, pero hay que cambiar los servicios, algo que podemos hacer de forma inteligente, reduciendo nuestra huella de carbono y, además, dando excelentes servicios de calidad", ha apuntado Neira durante su participación en una jornada celebrada en el Ministerio de Sanidad para celebrar el décimo aniversario de la Red Sanitaria Española de Responsabilidad Social y Sostenibilidad.
En este punto, ha recordado que en la Conferencia Mundial del Clima de Glasgow, la COP26, se acordó la creación de la Alianza para la Acción Transformadora sobre el Clima y la Salud (ATACH), que tiene el objetivo de construir sistemas de salud resilientes al clima y sostenibles, mediante los Estados miembros de la OMS y otras partes interesadas.
Al hilo, Neira ha puesto como ejemplo el plan de Reino Unido de conseguir en 2045 que la actividad sanitaria tenga una huella de carbono 0: "Esto requiere una serie de iniciativas y decisiones políticas, un esfuerzo económico y cambios de legislación", ha añadido.
Tras ello, Neira ha destacado la importancia de la industria farmacéutica en la mejora de la sostenibilidad de los sistemas sanitarios. En este sentido, ha mencionado diversas responsabilidades del sector, como optimizar el suministro de medicamentos -reduciendo el uso de plásticos y mejorando el transporte-, así como aprovechar el potencial de la inteligencia artificial.
"Tenemos, más que nunca, esa responsabilidad de influenciar esas políticas frente al cambio climático. Tenemos que evitar que haya 7 millones de muertos todos los años por la mala calidad del aire y tenemos que demostrar que podemos reducir ese 5 por ciento de emisiones de gases invernadero", ha finalizado.
UNA NUEVA CULTURA SANITARIA BASADA EN EL VALOR COMPARTIDO La Red Sanitaria Española de Responsabilidad Social y Sostenibilidad, ha celebrado su décimo aniversario en una jornada celebrada en el Ministerio de Sanidad, bajo el lema 'la Responsabilidad Social en Salud: el compromiso que transforma'. Durante el encuentro numerosas voces han reclamado una nueva cultura sanitaria basada en el valor compartido, que lidere un cambio de la sanidad hacia un futuro sostenible y con mayor compromiso social.
La presidenta de la Red Sanitaria Española de Responsabilidad Social y Sostenibilidad, Ana Díaz-Oliver Fernández-Hijicos, ha indicado que la responsabilidad social no es un apéndice de la gestión sanitaria, "es el corazón de un nuevo modelo de salud pública, donde la equidad no se declara se práctica; el medioambiente no contamina, se protege y donde las decisiones no se toman en despachos cerrados sino en un diálogo con la ciudadanía".
"La Red Sanitaria Española de Responsabilidad Social y Sostenibilidad cumple diez años consolidándose como referente en la integración de la ética, la sostenibilidad y el valor compartido en la gestión sanitaria. Lo que comenzó como una red informal, movida por la voluntad de compartir buenas prácticas hoy es una asociación con identidad y propósito. Una red que entiende que la salud no es solo curar, sino también cuidar, incluir y transformar", ha asegurado la presidenta de la Red.
La red se compone por 51 hospitales públicos y centros sanitarios, que se reúnen con carácter semestral para planificar proyectos, reforzar la confianza y la cooperación entre centros. En este sentido, se han celebrado jornadas en Santiago de Compostela, Madrid, A Coruña, Málaga, Barcelona, Zaragoza, Islas Baleares e Islas Canarias, acercando las experiencias de los centros a distintos territorios.
Por su parte, la vicepresidenta de la Red, Carmen Sánchez Roldán ha explicado que, en el ámbito de la sostenibilidad, uno de los hitos más relevantes ha sido el asesoramiento, impulso y apoyo de la creación de la herramienta de medición de la huella de carbono. "Una iniciativa pionera que permite medir, comparar y reducir el impacto ambiental del sistema sanitario, alineando nuestras acciones con los compromisos globales de lucha contra el cambio climático", ha manifestado.
Por último, desde la Red han destacado sus iniciativas educativas con el CSIC hasta las plataformas de acción climática con ECODES, pasando por alianzas con el Parlamento Europeo, Forética, SEDISA y redes internacionales.