(www.hacienda.cl)
Un llamado a estrechar la colaboración entre los sectores público y privado para “crecer más” fue el que hizo este lunes el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, desde Londres, donde se está desarrollando la segunda jornada del Chile Day 2025. Las palabras del secretario de Estado se dieron en el marco de su participación en el panel Why invest in Chile? Allí, el ministro Grau destacó la transición energética que está impulsando el Gobierno a través del proyecto de ley que incorpora incentivos tributarios para impulsar el Hidrógeno Verde, y aquel que crea una Agencia de Financiamiento e Inversión para el Desarrollo (Afide), y señaló que la colaboración entre ambas partes es necesaria para atraer nueva inversión al país.
Durante su intervención, la autoridad valoró el “Estado de Derecho y “una institución fuerte” como dos de las ventajas comparativas de Chile. En esa línea, resaltó la transición verde, la apertura a nuevos sectores y tecnologías como “el principal motor de crecimiento”, y mencionó que “tenemos una larga tradición de tener algunas innovaciones en la forma en que creemos que el sector público y privado pueden trabajar juntos. Por ejemplo, lo que Chile hizo en términos de concesión hace 20 o 30 años fue una innovación importante”, sostuvo.
En ese sentido, la autoridad destacó el proyecto de Afide, la agencia para la inversión en Chile, “que va a ser muy importante para dar más capital a las empresas que quieren innovar” y señaló que “el factor crítico o principal impulsor de ese nuevo tipo de empresas en Chile debería ser el vínculo con las grandes empresas. Por lo tanto, creo que debemos trabajar junto con las grandes empresas para identificar cuáles son esas pequeñas empresas con potencial para convertirse en medianas en medianas”, explicó.
“También, creo que podemos trabajar juntos para identificar un nuevo tipo de inversión extranjera en Chile. Por ejemplo, con el sector minero, en particular con el Consejo Minero, estamos trabajando juntos para atraer nuevos inversores extranjeros a Chile, pero pensando en los proveedores”, añadió el ministro Grau.
El panel estuvo moderado por el director de Chile Day, Jaime Besa; y en él participaron el presidente de Mitsubishi Chile, Masami Ichiki; y el presidente y co-fundador de Vinci Partners, Gilberto Sayao.
Inversión y deuda pública
Más tarde, el ministro Grau participó de un conversatorio con el decano de la Escuela de Políticas Públicas de la London School of Economics and Political Science (LSE), Andrés Velasco, en torno al desarrollo y gestión de políticas públicas en pos de la inversión y mayor crecimiento del país. Y en línea con el mensaje entregado durante el panel Why invest in Chile?, en esta instancia el titular de Hacienda hizo énfasis en la relación público – privada.
“Estamos trabajando realmente en una articulación público-privada en que hemos ido aprendiendo de cada uno, en cuáles son los desafíos. Ellos (sector privado) han ido tensionando el sector público de buena manera. Por ejemplo, el Ministerio de Obras Públicas cuando piensa sus carreteras, no necesariamente piensa en impacto productivo y el que ellos se sienten al lado y le muestren todo su proyecto presiona al MOP a hacer las cosas distinto. Presiona el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones a hacer las cosas distintas. Entonces, es un aprendizaje para todos lados”, explicó la autoridad.
En ese contexto, el ministro Grau valoró los avances que se han dado en cuanto al proyecto de Sala Cuna Universal y manifestó que, si bien una política como esta implica el uso de recursos públicos, “nuestra convicción es que es mucho más caro no hacerlo. O sea, estamos perdiendo talento y una parte importante de la creatividad de la mitad de la población. Hay que tener una estrategia consistente para que la participación de las mujeres aumente y lo que ofrecemos es el camino más del Estado de Bienestar”, señaló.
En cuanto al aumento de la deuda pública en los últimos años, el titular de Hacienda sostuvo que “la decisión que tomó el exministro Marcel de poner un nuevo objetivo de política fiscal llamado ‘política dual’, que es poner un tope al nivel de la deuda, ha sido acertado. Es el tipo de reglas que uno mismo se pone y después te genera a ti presión, y eso ayuda a que este año vaya a ser el año que crezca menos la deuda desde el 2007. Es un cambio bien grande. Lo que tenemos que hacer ahora es estabilizar esta deuda”, comentó.
Por último, el secretario de Estado abordó la sostenibilidad y manifestó que “quienes creemos en el crecimiento verde tenemos todo el peso de la prueba de demostrar que es posible hacer una estrategia de desarrollo que desacople el crecimiento del impacto en el medio ambiente. Es una tarea titánica. Y en esto hacemos menos articulación de lo que debiéramos tener. Porque el nivel de incertidumbre que existe de apuestas país da muy buenas razones para que tanto el sector privado como el sector público tengan un espacio relevante en ese ejercicio”, puntualizó.
Escenario económico actual
Durante la ceremonia inaugural de la jornada de hoy, el ministro Grau realizó una presentación sobre el actual escenario económico chileno y los desafíos en materia de crecimiento. En la instancia, la autoridad remarcó el compromiso del Ejecutivo con mantener “la senda de la responsabilidad fiscal” y destacó las leyes de Royalty Minero y de Cumplimiento Tributario que ayudarán a generar ingresos fiscales a largo plazo.
En tanto, en materia económica, el secretario de Estado dijo que “estamos básicamente en la misma senda que habríamos seguido si no hubiera ocurrido la COVID”. “Algo que me gustaría destacar es que, en general, el Ministerio de Finanzas ha sido más optimista durante el gobierno que el mercado y, en general, hemos acertado. Crecer un 2,5 % no es suficiente. Con respecto al año anterior, crecimos un 2,6 %, pero en algún momento el mercado esperaba un crecimiento del 1,5 %. Y esto es importante porque es algo que ustedes saben mucho mejor que yo: en economía, las expectativas son realmente importantes. Por lo tanto, si el mercado espera un rendimiento más bajo, eso tiene un efecto”, agregó.
Además, el ministro Grau destacó la relación comercial con Reino Unido y abordó el sector exportador e indicó que “la dinámica y la resiliencia de Chile han sido muy importantes durante este año, a pesar de la gran incertidumbre, la guerra comercial y la guerra arancelaria”. Y manifestó que “incluso en esa situación, el sector exportador está creciendo en Chile. Y ha sido un motor de nuestra economía este año, y también lo fue el año pasado. Y la forma en que estamos abordando esta situación es que a pesar de que somos un país pequeño o mediano, intentamos defender principios muy importantes sobre la apertura comercial, el respeto al Estado de Derecho, la democracia y la previsibilidad”, comentó.
Cabe destacar que durante el día, el ministro también participó en reuniones con inversionistas, asistió de una reunión con el Enviado Comercial para la Región Andina y miembro de la Cámara de los Lores, Lord Liddle, para revisar áreas en las cuales ambos países podrían colaborar; y también visitó el parlamento británico.
Además, sostuvo una reunión bilateral con el secretario de Estado para la Seguridad Energética y las Emisiones Netas Cero del Reino Unido, Ed Miliban, con quien conversó sobre temas relativos al financiamiento climático y el rol de Chile y el Reino Unido en el escenario global de transición energética.