Destacados de la semana
A pesar de presiones de corto plazo, el sector eléctrico mantiene sólidos fundamentos de largo plazo. Esta semana actualizamos nuestra visión sobre el sector eléctrico e introdujimos nuevos precios objetivo para 2026, con recomendaciones de sobreponderar en Engie Energía Chile y neutral en Enel Chile. Si bien ambas compañías han mostrado un positivo desempeño en lo que va del año (+33% en promedio vs. +37% del IPSA), adoptamos una postura más cauta respecto a sus resultados de corto plazo. En nuestras proyecciones consideramos que (1) Engie Energía Chile enfrentará una mayor necesidad de liquidez en el corto plazo debido a su plan de inversión 2025-2027, centrado en la expansión de capacidad BESS, lo que implicará emisiones de deuda adicionales aunque sin riesgo de downgrade; y que (2) Enel Chile mantendrá el foco en la rentabilidad, con una significativa reducción de inversiones de capital en generación respecto a su guía anterior, al tiempo que en distribución prevemos mayores inversiones en resiliencia de red y capacidad renovable hacia 2027. En este contexto, mostramos una preferencia relativa por Engie Energía Chile, dado su mayor potencial de crecimiento en capacidad, una disminución en exposición a combustibles fósiles y un retorno total esperado superior al de Enel Chile.
Reafirmamos nuestra positiva visión en LATAM Airlines basados en una prolongación de las positivas dinámicas operacionales y financieras vistas en lo que va de 2025. Introdujimos un precio objetivo 2026 de CL$ 27,9, consistente con una recomendación de sobreponderar. En su última presentación de resultados, por segunda vez en el año, LATAM Airlines elevó sus estimaciones de crecimiento en capacidad y desempeño financiero para 2025. Además, elevó su plan de flota para los años 2026 y 2027, lo que, si bien no es una guía formal de estimaciones de resultados, sí refleja que la empresa continúa viendo un panorama favorable para crecer de manera rentable. A lo anterior, se suma que el costo de combustible permanece con un sesgo a la baja de corto plazo, lo que, unido a una notable estabilidad en tarifas aéreas, ha permitido que la empresa expanda sus márgenes de rentabilidad, lo que esperamos que se extienda durante 2026. Finalmente, todas estas favorables tendencias vemos que se dan en un contexto donde LATAM Airlines transa a 4,5x nuestra estimación de EBITDA para 2026, lo que creemos que representa una oportunidad atractiva desde un punto de vista riesgo-retorno al compararlo con los múltiplos con los que transaba previo a la pandemia (aprox. 6x a 7x) y las positivas tendencias recientemente señaladas.
Aguas Andinas profundiza en mayor detalle su plan de inversiones y plan de eficiencia “Acelera” enfocado en sostenibilidad, digitalización y reducción de costos. El pasado martes 9 de septiembre, Aguas Andinas realizó su día del inversionista, ocasión en la que presentó proyectos orientados a mejorar sus instalaciones, los cuales estarán considerados en futuros incrementos tarifarios. Entre ellos destacan: la desodorización de la planta La Farfana, actualmente en implementación en la zona norte y prevista para concluir a fines de 2025, con el alza tarifaria iniciando a comienzos de 2026; un proyecto de hidrólisis en la misma planta, que comenzaría a operar entre fines de 2028 y principios de 2029; y los proyectos de captación alternativa y baterías de pozos, programados para 2026 y 2027, respectivamente. En conjunto, la compañía estima inversiones anuales del orden de CL$ 200 a 250 mil millones. Asimismo, dio a conocer su plan de eficiencia “Acelera”, donde destacamos los siguientes focos: (1) sostenibilidad financiera, con la meta de mantener un endeudamiento inferior a 3,5x DFN/EBITDA y (2) digitalización, con el objetivo de asegurar la gobernanza de todos los datos reportados a organismos institucionales. Mantenemos nuestra visión positiva en la acción sobre la base del nuevo ciclo tarifario 2025-2030, el que permitirá reactivar el crecimiento operacional, además de proveer mayor flexibilidad para mitigar el riesgo hidrológico.
CSAV anuncia la recepción de US$ 475 millones correspondientes a retenciones por dividendos. Acorde a nuestras estimaciones, la recepción de estos recursos podría trasladarse a un potencial dividendo de CL$ 8,8 por acción o un retorno por dividendos de aprox. 16% tomando el precio de la acción posterior al anuncio. Pensamos que este anuncio es muy positivo para la acción por cuanto una fracción de estos recursos no se esperaba que fuera recibida en un plazo inferior a un año. Por otro lado, mantenemos nuestra visión neutral en la acción y P.O. 2025 de CL$ 57,5 dado que estimamos que en el mediano plazo los resultados de Hapag-Lloyd (naviera y principal activo de CSAV) serían sustancialmente menores a los últimos años, lo que se traduciría en dividendos significativamente menores a los que hemos visto en los últimos años. Esto, en nuestra opinión, compensa el atractivo de corto plazo de recibir dividendos que reflejan rentabilidad extraordinarias y poco probables de que se repitan.
Fondos de pensiones registraron la mayor compra neta en acciones locales desde 2019. En agosto, las AFP registraron una inversión neta de US$ 597 millones en renta variable local, destacando LTM (US$ 475,2 millones), en un contexto de ventas secundarias por parte de ex acreedores, seguido de Mallplaza (US$ 65,2 millones) y Cencosud (US$ 58,3 millones). En tanto, se observaron desinversiones netas en Falabella (US$ 57,0 millones), SQM-B (US$ -16,1 millones) y BSantander (US$ -10,2 millones). Al cierre de agosto, las AFP registraron inversiones netas por US$ 1.988 millones en acciones chilenas durante los últimos 12 meses.
Fuente: Bice Inversiones.