Dos nuevos estudios revelan que algunas tareas clásicas para investigar las funciones cognitivas pueden trasladarse a entornos inmersivos que recreen entornos naturales sin perder el rigor y la validez científica.
El estudio de la cognición humana ha estado sujeto históricamente a entornos artificiales, diseñados para maximizar el control experimental. Pantallas planas, estímulos geométricos y respuestas con teclas han sido durante décadas los pilares de la investigación psicológica.
Sin embargo, estos dos estudios proponen una vía distinta: aplicar la realidad virtual (RV) para investigar funciones cognitivas complejas en entornos más naturales, sin sacrificar la fiabilidad de los resultados.
Uno de estos trabajos, bajo el título 'Transforming language research from classic desktops to virtual environments' y publicado en 'Scientific Reports', revista de acceso abierto perteneciente al grupo editorial 'Nature', analiza el procesamiento del lenguaje en realidad virtual.
El estudio, realizado por Francisco Rocabado, Laís Muntini, Omar Jubran, Thomas Lachmann y Jon Andoni Duñabeitia, director del Centro de Investigación Nebrija en Cognición (CINC), comparó el rendimiento de los participantes en una tarea clásica de decisión léxica (distinguir palabras reales de pseudopalabras) cuando esta se realiza en un monitor tradicional frente a un entorno de RV.
Los autores mantuvieron constantes variables clave como el ángulo de visión, el tiempo de exposición de los estímulos y el método de respuesta, utilizando mandos en ambos contextos.
Los resultados mostraron que el patrón cognitivo clásico se mantenía: los participantes reconocieron palabras reales más rápido y con mayor precisión que las pseudopalabras, independientemente del entorno en que se presentaran. No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre el desempeño en RV y en monitor.
Según los investigadores, esto demuestra que la tecnología inmersiva puede reproducir fielmente efectos bien establecidos en psicología experimental, ofreciendo además la posibilidad de explorar el comportamiento humano en contextos más ricos y realistas.
EL CONTROL INHIBITORIO: PROCESAMIENTO EN RV
La investigación en lenguaje se complementa con un segundo estudio centrado en el control inhibitorio, publicado por los mismos autores en la revista 'Behavioral Sciences', bajo el título 'Assessing Inhibitory Control in the Real World Is Virtually Possible'.
En este caso, los investigadores trasladaron dos tareas clásicas, la tarea Simon y la tarea Flanker, a un entorno de realidad virtual simulando situaciones urbanas con avatares humanos. Estas pruebas miden la capacidad de las personas para ignorar estímulos irrelevantes y responder adecuadamente a información conflictiva, una función cognitiva clave en la vida diaria.
El experimento replicó los efectos esperados: los participantes reaccionaron más lentamente ante estímulos incongruentes y de forma más eficiente cuando había congruencia entre las señales visuales. Estos patrones, típicos en contextos de laboratorio, también emergieron en entornos virtuales realistas.
Segçun el estudio, esto respalda el uso de la RV como herramienta válida para evaluar funciones ejecutivas, proporcionando una mayor validez ecológica, es decir, mayor capacidad para generalizar los resultados a situaciones reales fuera del laboratorio.
"Que seamos capaces de reproducir con avatares de apariencia humana efectos clásicos que hasta ahora utilizaban otros estímulos nos demuestra dos cosas. Por un lado, esos efectos clásicos son tan robustos que sobreviven incluso más allá de las puertas del laboratorio. Y, por otro lado, podemos humanizar las sesiones experimentales y plantearnos investigaciones que sean más cercanas a los estímulos de la vida diaria", señala Jon Andoni Duñabeitia.
CAMBIO DE PARADIGMA EN LA PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
Los investigadores destacan que, en conjunto, ambos estudios señalan un cambio de paradigma en la psicología experimental. La posibilidad de aplicar realidad virtual con control metodológico riguroso permite que tareas cognitivas tradicionales se desarrollen en escenarios inmersivos y naturales.
Para los científicos, esto no solo mejora la relevancia de los estudios para contextos cotidianos, sino que amplía el rango de fenómenos que pueden observarse con precisión científica. "A través de estas investigaciones, se refuerza la idea de que la realidad virtual no es solo una herramienta de entretenimiento o simulación, sino también un medio eficaz para explorar el funcionamiento de la mente humana en situaciones más representativas de la experiencia real", apuntan.
"La realidad virtual puede transformar la investigación cognitiva más allá del entretenimiento, ofreciendo entornos controlados pero realistas. Por ejemplo, en el estudio de la soledad y el aislamiento, permite recrear interacciones sociales simuladas para analizar su impacto en la mente. Por otro lado, en personas con problemas de movilidad, abre la oportunidad de evaluar procesos cognitivos sin las limitaciones físicas del laboratorio tradicional", argumenta Duñabeitia.