Lo que el cometa 3I/ATLAS nos dice sobre otros sistemas solares

|

Esta imagen del cometa interestelar 3I/ATLAS fue capturada por la cámara de campo amplio del telescopio espacial Hubble el 21 de julio de 2025.


Imágenes del cometa interestelar 3I/ATLAS, descubiertas en datos del cazador de exoplanetas TESS de la NASA tomados meses antes de su identificación, revelan información sobre otros sistemas solares



Incluso antes de que el cometa fuera descubierto a principios de julio, se escondía entre las estrellas, demasiado débil para ser perceptible. En un nuevo artículo publicado en Astrophysical Journal Letters, investigadores de la MSU (Michigan State University) analizaron imágenes del Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito (TESS) de la NASA y encontraron evidencia de 3I/ATLAS ya en mayo.



Las imágenes sugieren que el objeto podría haber estado activo durante más tiempo del previsto por los científicos, con pistas ocultas en su cola similar a la de un cometa. También proporcionan a los científicos más información sobre un objeto que solo será visible en el cielo durante unos meses más antes de que se aleje incluso del alcance del telescopio más potente.



ESTUDIAR OTROS SISTEMAS SIN NECESIDAD DE VISITARLOS


"Hemos detectado muy pocos objetos interestelares en nuestro sistema solar, y cada uno parece ser único", afirmó Adina Feinstein, profesora adjunta de física y astronomía en la MSU y autora principal del estudio. "3I/ATLAS nos brinda la oportunidad de estudiar otros sistemas solares de cerca, sin necesidad de visitarlos".



La MSU publicó el primer artículo científico pocos días después del avistamiento de 3I/ATLAS. Se le denomina "3I" porque es solo el tercer objeto interestelar detectado hasta la fecha, y ATLAS proviene de la red de telescopios que lo identificó: el Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides de la NASA.



Desde entonces, científicos de todo el mundo se han apresurado a observar y documentar todo lo posible sobre el objeto antes de que desaparezca. Feinstein explicó que se publican artículos casi a diario, mientras la comunidad astrofísica trabaja a un ritmo frenético.



Los objetos interestelares no son el campo de estudio habitual de Feinstein, pero utiliza los datos de TESS para buscar planetas distantes que pasan frente a sus estrellas. Ocasionalmente, TESS observa el plano donde se alinean los planetas de nuestro sistema solar, el mismo plano por el que viajaba 3I/ATLAS. Feinstein se propuso usar estos datos para contribuir a la investigación del objeto.



Tras filtrar la luz que se desbordaba de las estrellas cercanas, el equipo combinó múltiples imágenes tomadas en diferentes puntos de la órbita de 3I/ATLAS para crear una imagen más nítida. Esta técnica permitió que el objeto interestelar resaltara con claridad en un mar de píxeles.



LIBERABA OTRAS MOLÉCULAS


Los dos meses adicionales de imágenes contaron la historia de un sistema solar muy diferente al nuestro. En nuestro sistema, los cometas que se acercan al Sol liberan polvo y gas, principalmente agua, de su superficie a medida que aumenta la temperatura. Pero las fotos mostraron actividad de 3I/ATLAS más lejos del Sol de lo que esperaban los investigadores. Esto significa que probablemente esté liberando otras moléculas, como monóxido de carbono y dióxido de carbono.



"Esto nos da una idea de la composición de los cometas y asteroides en sistemas más allá de nuestro Sol", dijo Feinstein. "Siempre se ha asumido que otros sistemas son diferentes al nuestro, pero ahora tenemos evidencia de lo diferentes que podrían ser".



Los investigadores esperan que 3I/ATLAS sea visible durante varios meses más. Mientras tanto, el equipo de investigación de la MSU continuará estudiando y aprendiendo todo lo posible sobre este intruso interestelar, incluyendo al profesor adjunto Darryl Seligman, coautor del artículo y autor del primer artículo sobre 3I/ATLAS.



También utilizarán observaciones del Telescopio Espacial James Webb de la NASA para comprender mejor la composición de 3I/ATLAS.



"Capturar la mayor cantidad posible de observaciones de este período previo al descubrimiento, donde 3I/ATLAS podría estar en imágenes de telescopios pero no se había identificado previamente, es esencial para comprender cómo estos objetos se activan al acercarse a nuestro Sol", afirmó John Noonan, coautor e investigador postdoctoral en la Universidad de Auburn. "Es probable que estos objetos interestelares no se hayan calentado significativamente en millones, si no miles de millones, de años, y cualquier oportunidad de observar cómo respondieron a ese calentamiento inicial resulta de interés".





europapress