Ante la presencia de cinco aspirantes a La Moneda, el presidente de ASIMET, Fernando García, presentó una Estrategia Industrial elaborada por el gremio que propone, entre otras medidas, la creación de una subsecretaría de la Industria, una reforma a la Comisión Antidistorsiones y medidas tributarias y laborales para impulsar la inversión, la innovación y la reconversión tecnológica.
Con un llamado a “volver a creer en la industria nacional como motor del desarrollo”, el presidente de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (ASIMET), Fernando García, inauguró esta mañana el Foro Anual de la Industria 2025, encuentro en el que participan cinco aspirantes a La Moneda reunidos en torno a temas de reindustrialización y reactivación del sector productivo.
En su intervención, García presentó la Estrategia Industrial de ASIMET, un documento elaborado por el gremio y entregado a los candidatos presidenciales con el objetivo de que incorporen en sus programas medidas concretas para fortalecer el aparato productivo nacional. La propuesta se sustenta en tres pilares: la necesidad de contar con un Estado al servicio de la industria, en la urgencia de invertir para crear empleos de calidad, y en la consolidación de una industria fuerte y competitiva que permita al país recuperar el crecimiento económico, generar más empleo formal, elevar la productividad y proteger la producción nacional frente a prácticas desleales.
“Chile no puede seguir apostando solo a la exportación de materias primas. Los últimos acontecimientos globales han demostrado la urgencia de contar con una economía más resiliente, que combine soberanía industrial con comercio justo”, señaló García.
El dirigente gremial advirtió que Chile carece de una institucionalidad industrial especializada y autónoma. “Hoy enfrentamos distorsiones de mercado que afectan a empresas chilenas altamente eficientes. No es razonable que productos terminados ingresen al país a precios más bajos que lo que cuesta producir localmente con insumos importados.
Eso demuestra que el sistema no está funcionando”, afirmó. En ese sentido, propuso la creación de una subsecretaría de la Industria, dependiente del Ministerio de Economía, que coordine y articule las políticas de fomento e innovación con una visión de largo plazo e interministerial, y una reforma a la Comisión Antidistorsiones, que permita contar con un consejo técnico independiente, una secretaría permanente para investigaciones y la facultad de iniciar procesos de oficio.
Al profundizar en el tercer pilar de la Estrategia, García explicó que el gran desafío es hacer que la industria nacional sea más competitiva en un mundo cada vez más exigente y tecnológico. Para ello, el plan contempla medidas como la rebaja del impuesto corporativo a 23%, incentivos tributarios a la innovación, un régimen de depreciación acelerada del 150% para la incorporación de maquinaria tecnológica de última generación y un plan de reconversión laboral orientado a preparar a los trabajadores frente a los desafíos de la automatización. “Si no generamos condiciones para competir en mejores términos, la industria chilena seguirá perdiendo espacio frente a países que apuestan fuerte por la innovación y la manufactura avanzada”, advirtió.
En esa línea, García subrayó que la competitividad no se trata solo de costos, sino también de contar con un ecosistema que favorezca la inversión productiva, el desarrollo tecnológico y la capacitación permanente. “Chile necesita una institucionalidad moderna que defienda a su industria. No para cerrarse al mundo, sino para garantizar que la apertura comercial se dé en condiciones equilibradas, con estándares laborales, ambientales y tributarios comparables”, enfatizó.
Finalmente, el dirigente gremial enfatizó la importancia de que el próximo Gobierno asuma un compromiso con el sector productivo nacional: “Como ASIMET estamos convencidos de que el fortalecimiento del sector industrial no solo impulsa el crecimiento económico, sino que, también, genera las condiciones necesarias para garantizar progreso y bienestar social para los chilenos”, concluyó.
.