​Ciberestafas en arriendos de vacaciones: cómo evitar trampas digitales durante el feriado del 18 de septiembre

|

Viviendas Venta Arriendo (2)

El feriado de Fiestas Patrias, que este año nuevamente será extra largo, marca un peak en la búsqueda de arriendos vacacionales en Chile. Esto mismo genera, a su vez, un aumento en las campañas de ingeniería social diseñadas por ciberdelincuentes para estafar a quienes buscan contar con un lugar seguro para descansar.


“Hoy, los ciberdelincuentes ya no solo publican anuncios falsos en portales conocidos, sino que también están creando sitios web clonados con certificados SSL válidos, o suplantando perfiles legítimos mediante técnicas de phishing. Por eso, arrendar de forma segura también implica saber leer los riesgos digitales y validar cada paso”, explica Rocío Carella, subgerente de operaciones de Inside Security, consultora de ciberseguridad con 18 de años de experiencia protegiendo a organizaciones y usuarios.


Consejos para arrendatarios

Un primer gesto de seguridad es verificar el dominio y la URL completa del sitio donde se busca arrendar. “Los sitios clonados pueden tener certificados de seguridad válidos (https), pero pequeños cambios en el nombre del dominio (por ejemplo, “arriendos-verano.com” en vez de “arriendosverano.cl”) revelan suplantación”, explica. En esa línea, otra sugerencia es siempre recurrir a sitios con respaldo, sin embargo, la ingeniera advierte que eso no elimina el riesgo, solo lo minimiza.


Un aspecto clave tiene que ver con el pago: “La buena práctica es nunca completar formularios ni realizar pagos desde enlaces enviados por correo, WhatsApp o redes sociales, incluso si aparentan ser del sitio original. Siempre es mejor acceder escribiendo la dirección manualmente en el navegador”. ¿Y si se solicita hacer una transferencia? En ese caso, Rocío plantea que los usuarios se conviertan en una suerte de “detectives digitales”, y que se valgan de la abundancia de información que hoy existe para investigar a quienes arriendan propiedades. “Por ejemplo, se puede hacer una búsqueda inversa de imágenes. Plataformas como Google Lens o TinEye permiten detectar si las fotos de la propiedad han sido copiadas desde otros sitios o publicadas en diferentes países. Otra idea es consultar su huella digital, investigando si tiene redes sociales activas, con publicaciones anteriores y comentarios de otros usuarios. Si no se observa rastro, es preferible desconfiar”, asegura la experta.


Junto a estos comportamientos, siempre es relevante mantener con altos estándares de seguridad las cuentas personales, por lo que es clave activar la autenticación en dos pasos y usar contraseñas seguras en las cuentas de plataformas de arriendo. Esto, porque muchos fraudes también se producen porque los atacantes acceden a cuentas reales comprometidas. “Las ciberestafas están más automatizadas, sofisticadas y personalizadas. Lo que antes era un mail mal escrito, por ejemplo, hoy puede ser una conversación en tiempo real con un bot que simula a un arrendador. Por eso hablamos de ‘ciberhigiene’, esto es, entender que el riesgo no es solo el dispositivo, sino el comportamiento digital que adoptamos como usuarios”, agrega Carella.


¿Y si soy el dueño? También hay que cuidarse de los “falsos arrendatarios”

Los dueños de propiedades vacacionales también deben adoptar medidas de ciberseguridad para protegerse de posibles ciberestafas. Un primer paso es optar por métodos de pago seguros y evitar aceptar transferencias por fuera de las plataformas tradicionales. En ese sentido, herramientas de grandes y conocidas empresas ofrecen mayor trazabilidad y protección frente a depósitos directos o aplicaciones poco conocidas. Junto con eso, es fundamental verificar la identidad de los arrendatarios antes de cerrar un acuerdo, solicitando documentos oficiales y realizando búsquedas simples en línea. Correos mal redactados, solicitudes poco habituales o una huella digital inexistente deben considerarse señales de alerta.


Otra recomendación clave es establecer políticas claras y estrictas en cuanto a reservas, cancelaciones y reembolsos. La transparencia documental y la claridad en las condiciones no solo generan confianza, sino que también actúan como un filtro frente a intentos de fraude. Además, es importante revisar con atención cada correo o mensaje recibido, especialmente cuando se presentan como instituciones conocidas o exarrendatarios que exigen devoluciones falsas. En muchos casos, estos ataques llegan por correo electrónico, SMS o incluso WhatsApp, simulando comunicaciones legítimas para obtener datos bancarios o ejecutar transferencias engañosas.


“Muchas veces, los propietarios bajan la guardia, porque asumen que el riesgo está solo del lado del arrendatario. Pero hoy los ciberdelincuentes atacan desde ambos frentes, aprovechando cualquier punto débil. Por eso, la prevención debe ser transversal”, subraya Rocío Carella. La especialista enfatiza además que denunciar los intentos de estafa es esencial, pues no solo permite a las autoridades actuar, sino que también ayuda a evitar nuevas víctimas al identificar patrones de fraude y fortalecer los sistemas de alerta.


Como siempre, el sentido común también constituye un buen recurso. Por eso, el llamado es a desconfiar de ofertas que no se ajustan a lo que se está viendo en los distintos portales y a sospechar de aquello que parece “demasiado bueno” para ser cierto. De esta forma, es posible minimizar las posibilidades de que un período de descanso se transforme en un mal rato. 


europapress