​Empresas chilenas lanzan en Uruguay el primer parque privado de conservación habitable tokenizado del mundo

|

En un paso inédito para la inversión inmobiliaria sustentable en América Latina, la “Empresa B” chilena Biósfera Austral, en alianza con la plataforma global de inversión digital Wbuild, anunciaron el lanzamiento del primer proyecto inmobiliario de conservación habitable tokenizado del mundo.


Ubicado en la exclusiva zona rural entre Punta del Este y José Ignacio, Uruguay, el proyecto contempla la conservación y desarrollo de 88 hectáreas –compuestas por un ecosistema con suelos fértiles, montes nativos y pastizales de alto valor ecológico–, mediante la venta de 25 chacras de tres hectáreas cada una. Gracias a esta alianza, cualquier persona podrá invertir en estos terrenos de conservación habitable con un monto mínimo de USD $30.000, accediendo a una participación estructurada mediante tecnología blockchain, con la posibilidad de pagar en pesos, dólares o incluso stable coins (criptomonedas).


“Este modelo es una manera futurista, simple y digital de estructurar financiamiento para proyectos en cualquier lugar del mundo, donde inversionistas puedan ser parte de una estructura jurídicamente eficiente, tecnológica y de visión a largo plazo”, explicó Diego Varela, fundador de Biósfera Austral, quienes han desarrollado más de dos mil hectáreas en la Patagonia chilena bajo un modelo que combina conservación efectiva, habitabilidad rural y alto valor inmobiliario.


De este modo, la primera incursión internacional de Biósfera será de la mano de Wbuild, empresa que tiene presencia en más de 19 países y está revolucionando el acceso a las inversiones de capital privado. Su plataforma digital, basada en blockchain e inteligencia artificial, permite estructurar vehículos de inversión de forma ágil, segura y a costos significativamente más bajos, reduciendo hasta en un 90% los gastos tradicionales de gestión de activos. Esto mejora la trazabilidad, transparencia y eficiencia del proceso, y permite bajar los tickets de entrada, ampliando el acceso a oportunidades antes reservadas a grandes patrimonios.


“Esta tecnología no solo democratiza el acceso al capital privado, sino que está transformando el mundo financiero al permitir que todo tipo de inversionistas diseñen portafolios más diversos, personalizados y con impacto real”, señaló Daniel Pardo, CEO de Wbuild.


Actualmente, el terreno en Punta del Este ya fue adquirido y se encuentra en proceso de urbanización, junto al desarrollo de una una estructura legal que asegure su protección ambiental de largo plazo, con un instrumento equivalente al Derecho Real de Conservación, el cual Biósfera Austral ha aplicado exitosamente en Chile para proteger de forma permanente el medioambiente.


El proyecto se financia sin recurrir a deuda bancaria, lo que refuerza su solidez financiera. Hasta ahora se ha recaudado más de la mitad del capital objetivo y se proyecta completar el monto total en las próximas semanas. Además, al incorporar una estructura SAS uruguaya se garantiza seguridad jurídica, claridad en reglas de conservación y beneficios fiscales para los inversionistas.


La alianza entre Biósfera Austral y Wbuild no solo marca un hito para la inversión con enfoque ambiental en la región, sino que también posiciona a Chile como exportador de modelos legales y tecnológicos de conservación aplicables globalmente.

europapress