Por eso hoy surgen con fuerza espacios de coaching financiero con mirada femenina: porque no solo necesitamos aprender de finanzas, sino también sanar nuestra relación con el dinero, creencias limitantes y atrevernos a pensar en grande.
Hoy, casi el 20 % de las matrículas en STEM son femeninas, y en ingeniería ya superamos el 30 % en las principales universidades. Pero seguimos enfrentando barreras: sesgos explícitos y sutiles, la falta de referentes, la soledad en aulas y reuniones, y la necesidad constante de “demostrar más”.
En un comunicado con motivo del Día Internacional de la Mujer, la UNAMA "reitera su llamamiento urgente a las autoridades 'de facto' para que levanten las restricciones que siguen privando a las mujeres y las niñas de sus derechos fundamentales".
En este 8-M, queremos reconocer el papel fundamental de las mujeres en el sector de la infraestructura. Esto ha sido un reflejo de su talento y compromiso, superando barreras y demostrando que la construcción del futuro es una tarea colectiva.
¿Cómo serían la medicina, la ciencia forense, la antropología o incluso el desarrollo agropecuario sin los aportes de Stevens? Sin duda, radicalmente distintos. Aun así, su nombre sigue siendo desconocido para muchas personas.
Los representantes ante Afganistán de Canadá, la Unión Europea, Francia, Alemania, Italia, Japón, Noruega, Corea del Sur, Suiza, Turquía, Reino Unido y Estados Unidos han expresado "grave preocupación por las decisiones de los talibán de prohibir a mujeres y niñas" estudiar en institutos médicos.
Este trastorno, que se caracteriza por la pérdida de pelo en la cabeza y distintas partes del cuerpo, va en aumento y, en casos más graves, puede ser irreversible. Alopecia afecta al 20 % de las mujeres a partir de los 30 años y casi a la mitad de las mayores de 50 años.
El caso más grave es la nueva ley de prohibición de que las mujeres hablen en público o lleven la cara descubierta fuera de sus domicilios.
No existe ningún impedimento intelectual que frene a las niñas y jóvenes para dedicarse a las también conocidas como áreas STEM, pero lamentablemente, contamos con realidades sociales que determinan definiendo su futuro y aumentando las brechas de acceso y la desigualdad.
El empoderamiento de las mujeres en el turismo no solo potencia los destinos al diversificar y enriquecer la oferta turística, sino que también actúa como un motor crucial para combatir el desempleo.
Las universidades juegan un papel fundamental en este proceso. La Universidad Andrés Bello (UNAB), por ejemplo, ha desarrollado políticas de igualdad de género y programas de capacitación que buscan sensibilizar a la comunidad académica sobre la importancia de la equidad.
Desde estereotipos hasta la falta de representación femenina en posiciones de liderazgo, son grandes desafíos. La desigualdad salarial y el acoso laboral son también problemas que requieren atención.
Según el informe "Radiografía de las Mujeres en el Trabajo 2024" de BUK y Trabajando.com, las mujeres en Chile ganan, en promedio, un 27% menos que los hombres. Esta disparidad económica impacta especialmente a las madres, quienes a menudo aceptan empleos precarios y mal remunerados para sostener a sus familias.
Es importante reconocer que el desafío no reside en la maternidad en sí misma, sino en las expectativas poco realistas y las estructuras laborales ya obsoletas que colocan a las mujeres en desventaja.
Credicorp publicó, por tercer año consecutivo, estudio que identifica las brechas de género en inclusión financiera en 8 países de la región: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Panamá.
Según el estudio INDEX mensual que desarrolla el portal de empleos Laborum, en el segundo mes del año el requerimiento de sueldo de los hombres subió 1,87%, mientras que el de las mujeres creció 3,30%. Sin embargo, la pretensión salarial masculina sigue siendo 13,49% mayor a la femenina.
La iniciativa impulsada por el Centro de Emprendimiento Colbún (CEC) y financiada por el Programa Viraliza, de CORFO, entregará formación teórica-práctica a emprendedoras de la Región del Biobío en etapa idea o desarrollo, que tengan foco en la innovación, posean un alto potencial de crecimiento o busquen incorporar acciones de base científico-tecnológico a sus emprendimientos.
El mercado laboral y las políticas públicas tienen que ocuparse decididamente de que estas mujeres más preparadas y altamente capacitadas sean tratadas de forma equitativa y reciban los mismos salarios.
Indica el reciente estudio Women in Business (WiB) de Grant Thornton (GT), cuya base es la encuesta a alrededor de 10 mil dirigentes empresariales de 28 países.
El informe de Kaspersky, en conjunto con la consultora de estudios de mercado CORPA, también destaca que, pese a la gran aceptación de estas herramientas entre ellas, compartir datos financieros, perder dinero y dudas sobre la seguridad son los mayores puntos de preocupación