El diagnóstico 'in vitro' es un "pilar estratégico" para avanzar hacia una medicina más precisa y eficiente

|

El diagnóstico 'in vitro' es un 'pilar estratégico' para avanzar hacia una medicina más precisa y eficiente

El director gerente del Hospital Universitario La Paz, Rafael Pérez-Santamarina, ha afirmado este martes que el diagnóstico 'in vitro' es un "pilar estratégico" para avanzar hacia una medicina más precisa, eficiente y centrada en las necesidades de los pacientes, por lo que su protagonismo irá "en aumento" en la práctica clínica y la medicina moderna.



"El diagnóstico 'in vitro' es un pilar estratégico para avanzar hacia una medicina más precisa, más eficiente y centrada en las necesidades reales de los pacientes. Para el Hospital La Paz es una satisfacción acoger esta jornada, que impulsa la reflexión, el análisis y la colaboración entre todos los agentes del sistema sanitario", ha expresado Pérez-Santamarina durante una jornada organizada por la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin) en el mismo hospital.



Más de 965 millones de este tipo de pruebas se realizaron en España a lo largo de 2024, y es que un 70 por ciento de las decisiones clínicas se basan ya en los resultados obtenidos de dichas determinaciones, siendo "clave" para obtener diagnósticos más precoces, personalizados y certeros, lo que da lugar a mejores resultados terapéuticos y de monitorización.



El jefe de Servicio de Análisis Clínicos del Hospital Universitario La Paz, Antonio Buño, ha destacado que el diagnóstico 'in vitro' es un elemento "absolutamente vertebrador" del sistema sanitario, y que no es posible "entender" la medicina moderna sin la especialidad de Medicina de Laboratorio.



"Su aportación a la prevención, al diagnóstico precoz y a la monitorización de los pacientes es insustituible. Hoy disponemos de tecnologías capaces de proporcionar información cada vez más precisa y junto con las herramientas digitales permiten una medicina más proactiva, personalizada, eficiente y equitativa", ha agregado.



Tras ello, ha señalado que el principal reto actual pasa por consolidar una mayor colaboración entre industria, clínicos y gestores para acelerar su implementación real en beneficio del paciente.



De forma parecida se ha pronunciado el presidente de la Fundación Fenin, Fernando Bandrés, quien ha explicado cómo el diagnóstico 'in vitro' ha evolucionado en función de la innovación tecnológica, convirtiéndose en un instrumento "fundamental" para la práctica asistencial del siglo XXI.



Bandrés también ha manifestado que se ha superado el "concepto único" de diagnóstico inmediato para alcanzar el de predicción de acontecimientos, humanizando igualmente el proceso asistencial al acercar la toma de decisiones al paciente.



"Los avances de la industria del diagnóstico 'in vitro' ponen el foco en la mejora continua de los flujos de trabajo para gestionar el alto volumen de las muestras de rutina, la medicina personalizada, los nuevos modelos asistenciales -por ejemplo, como apoyo para la atención sanitaria en el domicilio del paciente-, diagnóstico molecular y la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) y el Big Data, entre otras", ha destacado el presidente del Sector Diagnóstico 'In Vitro' de Fenin, Arndt Knestel.



A pesar de la continua innnovación, Knestel ha expuesto que la industria se enfrenta a un entorno regulatorio "muy exigente", especialmente tras la entrada en vigor de normativas como el Reglamento europeo 2017/746 IVDR de productos 'in vitro', que ha introducido nuevos estándares y requisitos de "compleja aplicación" que pueden repercutir en la óptima disponibilidad de estos productos en el mercado y su acceso por profesionales y pacientes.



UN SECTOR LÍDER EN TECNOLOGÍAS MÉDICAS


La jornada también ha servido para presentar un informe promovido por Fenin en el que se revela que el mercado de diagnóstico 'in vitro' es el segmento líder en el sector de tecnologías médicas, aportando un 13,4 por ciento del total de facturación de toda esta industria en Europa.



Por su parte, España se sitúa como el cuarto mercado europeo de diagnóstico 'in vitro', con una fuerte presencia de pequeñas y medianas empresas (PYMES) que suponen cerca del 92 por ciento del total de compañías que operan en el país.



A pesar de ello, el gasto en diagnóstico 'in vitro' solo representó el 1,2 por ciento del gasto sanitario total en 2024, lo que representa 29,9 euros per capita.




europapress