Los casos de legionelosis en España aumentan más de un 13% este año respecto a 2024

|

Archivo - Legionella

La Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (ANECPLA) ha alertado de que, hasta la semana 35 de este año, España ha registrado 155 casos más de legionelosis que en el mismo periodo del año pasado, lo que supone un incremento superior al 13 por ciento, según refleja el Informe Semanal de Vigilancia Epidemiológica publicado por el Centro Nacional de Epidemiología (CNE).



El presidente de ANECPLA, Sergio Monge, ha manifestado que la tendencia al alza "es preocupante" y ha llamado a poner en marcha acciones preventivas. "La legionelosis es una amenaza silenciosa que requiere acción preventiva constante, especialmente en instalaciones que manejan agua caliente, torres de refrigeración o sistemas de climatización, donde la bacteria de la 'Legionella' puede proliferar con facilidad", ha explicado.



La 'Legionella' es una bacteria que habita en medios acuáticos, tanto en entornos naturales como en sistemas creados por el ser humano. Dentro de las 48 especies identificadas de este género, la 'Legionella pneumophila' es la responsable de la legionelosis, una infección respiratoria que se manifiesta en forma de neumonía con fiebre elevada. En España, su incidencia se estima en tres casos por cada 100.000 habitantes, lo que equivale a alrededor de 1.000 casos cada año.



Monge ha aseverado que el riesgo principal lo sufren personas mayores de 60 años, fumadores y pacientes inmunodeprimidos. Por ello, ha instado a revisar todas las instalaciones que requieren agua, como torres de refrigeración, spas, jacuzzis e incluso los nebulizadores instalados en terrazas de bares o los lavaderos de vehículos, para asegurar que se mantienen en un buen estado. "No hacerlo puede tener consecuencias graves", ha subrayado.



Desde ANECPLA se ha pedido a titulares de instalaciones, gestores, profesionales del sector y administraciones públicas que se sigan una serie de medidas que consisten, en primer lugar, en evitar las condiciones ambientales que favorezcan la colonización, multiplicación y dispersión de 'Legionella'. Estas son, temperaturas entre 25-45ºC, que son adecuadas para su crecimiento, estancamiento de agua y acumulación de sustratos o productos que puedan servir de alimento.



Además de llevar a cabo limpiezas y desinfecciones de las instalaciones de riesgo, tanto al ponerlas en marcha como de forma periódica, ha recomendado que este mantenimiento lo hagan empresas profesionales y autorizadas e inscritas en el Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Biocidas (ROESB). También ha instado a cumplir la normativa vigente, en referencia al Real Decreto 487/2022 y el Real Decreto 614/2024, con una visión preventiva real, no meramente formal, por parte de propietarios y usuarios.



En último lugar, ha reclamado que se ofrezca una formación continua al personal técnico y se fomenten la sensibilización de los gestores de instalaciones y la colaboración público-privada y coordinación entre empresas de sanidad ambiental y autoridades sanitarias.



"El agua que usamos cada día -hoteles, hospitales o edificios de oficinas- no es inocua por defecto. La legionelosis se ha convertido en un reto creciente para la salud pública en España", ha precisado Sergio Monge. "Por eso, desde ANECPLA reclamamos que el mantenimiento profesional, la vigilancia sistemática y la actuación preventiva sean la norma, no la excepción. Cada instalación con agua en circulación es una posible fuente de riesgo si no se gestiona correctamente", ha remachado.




europapress