El síndrome de Lynch también se asocia a un mayor riesgo de cáncer de páncreas y de vías biliares, según un estudio

|

Un nuevo estudio multicéntrico ha demostrado que las personas con síndrome de Lynch presentan un riesgo significativamente mayor de desarrollar cáncer de páncreas y colangiocarcinoma (cáncer de las vías biliares) en comparación con la población general.



El trabajo, publicado recientemente en la revista 'Digestive and Liver Disease', ha sido coordinado por el jefe de grupo del área CIBER de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD) Luis Bujanda (Hospital Donostia/Instituto Biodonostia) y Marta Herreros-Villanueva (Universidad Isabel I).



El síndrome de Lynch, que afecta aproximadamente al 1-2 por ciento de los pacientes con cáncer colorrectal, es una enfermedad hereditaria causada por alteraciones en los genes de reparación del ADN (MLH1, MSH2, MSH6 y PMS2), lo que conlleva un mayor riesgo de desarrollar diversos tipos de tumores, especialmente de colon y endometrio. Hasta ahora, sin embargo, se disponía de muy pocos datos sobre su relación con otros cánceres digestivos como los de páncreas o vías biliares.



El estudio analizó una cohorte de 425 pacientes con síndrome de Lynch con una edad media de 54 años que fueron seguidos en siete hospitales españoles. De ellos, el 0,94 por ciento desarrolló cáncer de páncreas y el 1,9 por ciento colangiocarcinoma, lo que representa un riesgo de 6 y 47 veces superior, respectivamente, al observado en la población general. La mayoría de los casos se registraron en personas portadoras de mutaciones en el gen MLH1 y en pacientes que previamente habían tenido un cáncer colorrectal.



"La evidencia disponible subraya la importancia de implementar medidas de cribado específicas para el cáncer de páncreas y de vías biliares en pacientes con síndrome de Lynch, particularmente en aquellos con mutaciones en MLH1 y antecedentes de cáncer colorrectal, con el fin de lograr una detección precoz de estos tumores de mal pronóstico", destaca Bujanda.



El estudio ha contado, entre otros, con la colaboración de personal investigador del área de Epidemiología y Salud Pública del CIBER (CIBERESP) en el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN) e Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra (IdisNA).




europapress