La Asociación de Glaucoma para Afectados y Familiares (AGAF) ha pedido, con motivo del Día Mundial de la Visión, que se celebra este jueves, pide que se reconozca como una enfermedad neurodegenerativa e impulsar nuevas vías de investigación para encontrar tratamientos más eficaces o capaces de prevenir el desarrollo de esta patología visual.
"Si se reconoce al glaucoma como una enfermedad neurodegenerativa, la investigación daría un giro decisivo. No se limitaría a detener el avance de la patología, sino que se orientaría también a descubrir por qué el nervio óptico se degenera, abriendo una puerta a tratamientos más efectivos, mejores soluciones y nuevas vías para prevenir la degeneración neuronal", afirma Joaquín Carratalá, presidente de AGAF.
La asociación, recuerda que el glaucoma es en la actualidad una de las principales causas de ceguera irreversible en el mundo y afecta aproximadamente al 2,6% de la población, lo que supone un millón trescientas mil personas en España, especialmente en su forma más común, el glaucoma de ángulo abierto. A pesar de su impacto, sigue siendo una enfermedad silenciosa, ya que en sus primeras fases no presenta síntomas evidentes.
"Es por este motivo que los distintos estudios señalan que aproximadamente la mitad de las personas que padecen glaucoma no lo saben. El problema es que cuando se detecta, con frecuencia, ya existe un daño significativo en el nervio óptico que no puede revertirse en ninguno de los casos", explican.
La asociación subraya que el reconocimiento supondría un cambio de paradigma en la investigación científica y en la forma de abordar la enfermedad desde las políticas de salud. Además, recuerda la importancia de acudir a revisiones oftalmológicas periódicas, especialmente a partir de los 40 años, cuando el riesgo de desarrollar glaucoma se incrementa.