La Justicia de Jordania condena a nueve personas acusadas de "terrorismo" y vinculadas a Hermanos Musulmanes

|

Jordania



MADRID 8 Oct. (EUROPA PRESS) - El Tribunal de Seguridad del Estado de Jordania ha condenado este miércoles a nueve personas acusadas de cometer actos de "terrorismo", un caso que está vinculado a los Hermanos Musulmanes, una organización islamista fundada en 1928 en Egipto por Hasán al Baca y que se encuentra ilegalizada en el país.


Las autoridades han señalado que, como parte del caso, un total de 16 personas fueron detenidas el pasado mes de abril, incluidos varios miembros del citado grupo, por sospechas de un inminente plan "para dañar la seguridad nacional, provocar el caos y cometer actos de sabotaje en Jordania", según informaciones recogidas por la agencia de noticias Petra.


Días después del desmantelamiento de esta supuesta célula vinculada al grupo, las autoridades jordanas prohibieron las actividades de la rama de Hermanos Musulmanes en el país por considerar que sus integrantes buscan "desestabilizar el país".


Ahora, dos de los acusados han sido condenados a realizar trabajos forzosos durante quince años, uno tendrá que pasar siete años y medio en prisión por fabricar misiles y otros cuatro harán frente a una condena de tres años y cuatro meses de trabajos forzosos. Además, los dos condenados restantes tendrán que pasar tres años entre rejas por posesión ilegal de armas, munición y explosivos.


En el caso de Jordania, la rama de Hermanos Musulmanes vio la luz en 1946 como una organización social y caritativa y, si bien en sus orígenes fue vista por la monarquía hachemí como un potencial aliado, su crecimiento y su distanciamiento en lo relativo a objetivos ideológicos provocó un fuerte aumento de las fricciones.


Esta situación fue especialmente patente a raíz del estallido de la 'Primavera Árabe' en 2011, una oleada de protestas prodemocráticas que sacudió los países de Oriente Próximo y el norte de África provocando la caída de varios regímenes y poniendo en jaque a otros, lo que llevó a países como Egipto, Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos (EAU) a ilegalizar sus actividades, mientras que otros empezaron a mirar de reojo sus acciones.


europapress