La farmacéutica de Atención Primaria (FAP) en el Servizo Galego de Saúde Beatriz Riveiro Barciela ha destacado que la presencia de esta figura profesional en los centros de salud se traduce en "mejores prescripciones", lo que a su vez mejora la eficacia de los tratamientos y la seguridad de los pacientes.
Así se ha pronunciado durante el 28 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP), en el que ha subrayado que esta integración de los farmacéuticos de Atención Primaria en los centros de salud de todas las comunidades autónomas es una de las principales reclamaciones de SEFAP, y ha subrayado que en la actualidad solo ocurre en autonomías como Galicia, Extremadura o parte de Baleares.
"Tenemos una ratio de un farmacéutico de Atención Primaria por cada 25.000 tarjetas sanitarias. No hay ninguna Comunidad Autónoma en España que ni siquiera se aproxime a esa cifra. De hecho, el modelo de esta atención farmacéutica es actualmente el modelo a seguir por el resto de Comunidades autónomas", ha señalado Riveiro sobre el sistema gallego.
Tras ello, ha explicado que el farmacéutico de Atención Primaria gallego está integrado en los propios equipos de estos centros, donde cuentan con consulta propia y tienen un rol asistencial.
"Disponemos de una agenda, como el resto de los sanitarios, con citas de tipo presenciales y telefónicas. Y los pacientes pueden pedir cita con su farmacéutico de Atención Primaria de forma directa, sin que tengan que ser derivados por otro profesional", ha añadido.
Además, ha expresado que el farmacéutico de Atención Primaria realiza funciones clave en la coordinación asistencial, impulsando la colaboración y el trabajo en equipo con los hospitales y los servicios de Farmacia hospitalaria y la farmacia comunitarias.
"Para el equipo sanitario, somos el experto y referente en medicamentos. Los médicos cuentan en su propio servicio con un farmacéutico de Atención Primaria accesible al que preguntarle y en el que apoyarse para resolver cualquier duda sobre medicamentos", ha agregado.
Es por ello por lo que ha subrayado la importancia de que el resto de comunidades autónomas generalicen este modelo, y que se trata de una "cuestión de voluntad" de las autoridades.
"El modelo tiene ya mucha credibilidad, pero también de planificación para incorporar los recursos necesarios para poder garantizar la atención farmacéutica con equidad en este nivel asistencial", ha argumentado.
Otro de los argumentos a favor del mismo, según Riveiro, es su cercanía al paciente, lo que permite resolver dudas sobre el uso correcto de su tratamiento farmacológico, de reacciones adversas, o de problemas de adherencia.
"El farmacéutico de Atención Primaria hace de puente entre el paciente, el médico y el sistema sanitario en general y esto conlleva, de forma indirecta, una reducción significativa de costes evitables como medicación inapropiada u hospitalizaciones por reacciones adversas y, por tanto, un incremento de la satisfacción de pacientes y profesionales sanitarios", ha concluido.