(www.hacienda.cl)
Con un grupo de 30 mujeres emprendedoras de la comuna de Renca y la presencia de diversas autoridades, la subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner, encabezó este jueves en el centro de innovación y emprendimiento La Fábrica, en Renca, la inauguración del Mes de la Educación Financiera 2025, iniciativa conjunta de instituciones que forman parte de la Comisión Asesora para la Inclusión Financiera (Capif).
En el lanzamiento del Mes de la Educación Financiera participaron el alcalde de Renca, Claudio Castro; la comisionada de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), Bernardita Piedrabuena; el subdirector de Consumo Financiero del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), Guillermo Guzmán; el jefe de la División de Atención y Servicios al Usuario de la Superintendencia de Pensiones, Marcial Fernández; ; la directora del Servicio Nacional de Aduanas, Alejandra Arriaza; el Tesorero General de la República (TGR), Hernán Nobizelli; la Superintendenta (s) de Seguridad Social (Suseso), Patricia Soto; el director de Fosis, Nicolás Navarrete, y el defensor nacional de la Defensoría del Contribuyente, Ricardo Pizarro, entre otros jefes de servicio y representantes institucionales.
El Mes de la Educación Financiera, que se celebra cada octubre, tiene como objetivo promover la educación financiera como una herramienta de inclusión y empoderamiento, entregando conocimientos y destrezas útiles para administrar el dinero, tomar mejores decisiones en las distintas etapas de la vida y fortalecer el bienestar económico.
En su discurso, la subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner, dijo que “la educación financiera no se trata solo de enseñar a usar un producto financiero, es una formación integral que nos entrega conocimientos, habilidades y actitudes para manejar nuestras finanzas de manera responsable y tomar decisiones informadas en nuestra vida diaria”.
La autoridad explicó que este concepto se ha ampliado: “Hablamos de educación financiera integral, que también incluye comprender cómo funcionan los impuestos y la formalización de los negocios, conocer el sistema de previsión social en todas sus dimensiones —pensiones, salud, seguro de cesantía—, y desenvolverse en un entorno digital que cambia rápidamente”. Destacó además que “lo más importante es que la educación financiera debe servir para la vida real. No basta con transmitir contenidos, necesitamos formar capacidades prácticas que ayuden a las personas a tomar mejores decisiones en los momentos y con los productos con que realmente se juegan su bienestar".
Berner resaltó también los hallazgos de la Encuesta Financiera de Hogares 2024 del Banco Central, que revelan limitaciones significativas en los conocimientos financieros de la población chilena, con brechas por edad y nivel educativo. “Estos resultados están en línea con lo observado en la 2ª Encuesta de Capacidades Financieras 2023 de la CMF, que constató que los hombres alcanzan un mayor nivel de conocimiento financiero —64% frente a 59% de las mujeres—, aunque en comportamiento y actitud financiera ambos presentan puntajes similares. Ambas encuestas evidencian que, a pesar de los avances, la alfabetización financiera sigue siendo un desafío para la población chilena, con diferencias por edad, nivel educativo y género, y con un rezago frente a estándares internacionales”.
Asimismo, la subsecretaria anunció que próximamente se lanzará la actualización de la Estrategia Nacional de Educación Financiera, con un fuerte énfasis en la masificación: “Queremos que la educación financiera llegue a todas las personas, para lo cual se fortalecerán las alianzas y la colaboración entre instituciones públicas, privadas, la academia y la sociedad civil. Esta actualización incorpora tres miradas esenciales: la perspectiva de género, el enfoque en la protección al consumidor y la formación ciudadana. El propósito es que esta actualización contribuya a que más personas cuenten con las herramientas para fortalecer su bienestar financiero y alcanzar mayor seguridad en su vida económica y social”.
Actividades todo el mes
En sus palabras de bienvenida a las autoridades y mujeres emprendedoras de la comuna, el alcalde de Renca, Claudio Castro, destacó la relevancia de la educación financiera para la ciudadanía. “Una buena educación financiera puede marcar una diferencia concreta en la vida de nuestras vecinas y vecinos. Nos permite tomar decisiones más informadas sobre el uso del dinero, planificar nuestro futuro y abrir nuevas oportunidades para nuestras familias. En Renca creemos que una ciudadanía más informada es una ciudadanía con más futuro, por eso nos sumamos con fuerza al Mes de la Educación Financiera que impulsa el Ministerio de Hacienda”.
Castro comentó además que durante octubre se pondrá en marcha un programa de habilitación financiera digital para 70 adultos mayores, mediante la entrega de dispositivos electrónicos que permitirán a los participantes ejercitar sus conocimientos en habilidades digitales y finanzas personales. “Este es un ejemplo de que nuestra comuna está comprometida con el uso eficiente de los recursos a nivel de nuestra gestión, pero también al interior de las familias de nuestra comuna”, agregó.
En tanto, la comisionada de la CMF, Bernardita Piedrabuena, sostuvo que “como CMF estamos convencidos de que la educación financiera es un pilar fundamental para el desarrollo de una sociedad más inclusiva, equitativa y resiliente, y requiere un esfuerzo colectivo de instituciones públicas y privadas, y de la comunidad en su conjunto. Nuestro compromiso se ha expresado a través de una política institucional de educación financiera, que busca entregar herramientas prácticas y cercanas para que las personas tomen decisiones informadas y responsables en su vida cotidiana. Asimismo, Piedrabuena anunció que durante octubre las actividades se concentrarán en ahorro e inversión, fraudes y ciberseguridad, inclusión y bienestar financiero.
Por su parte, el subdirector de Consumo Financiero del Sernac, Guillermo Guzmán, señaló que para su institución “el Mes de la Educación Financiera representa una oportunidad fundamental para fortalecer la protección de los consumidores desde la prevención, entregando conocimientos y herramientas que les permitan desenvolverse con autonomía en un mercado cada vez más complejo, en especial las mujeres emprendedoras, quienes muchas veces enfrentan condiciones más difíciles para acceder a financiamiento. Sabemos que, al fortalecer su educación financiera, también fortalecemos su autonomía económica, su capacidad de tomar decisiones responsables y la sostenibilidad de sus negocios”.
En tanto, el jefe de Atención y Servicios al Usuario de la Superintendencia de Pensiones (SP), Marcial Fernández, recordó que desde 2016 la institución ha participado activamente en esta conmemoración. “La SP ha participado desde el inicio del Mes de la Educación Financiera y nos sigue gustando hacerlo porque aparte de ser un mes donde relevamos este tema, nos sirve mucho mostrar todos los planes y la planificación de las actividades que hacemos día a día como institución, como es nuestro plan de educación previsional y financiera que ejecutamos a nivel país. Hoy presentamos un taller para las emprendedoras, para apoyarlas en un tema tan importante como es el ahorro previsional, lo importante que es cotizar todas las ganancias que tienen ante un evento no esperado y el hecho de estar en la previsión, que es un tema difícil de que la ciudadanía lo adopte”.
La jornada finalizó con la realización de tres talleres dirigidos a las 30 mujeres emprendedoras de Renca: “Previsión Social para mujeres” a cargo de la jefa de Atención de Usuarios y Educación Previsional de la Superintendencia de Pensiones, Karina Arancibia; “Capacidad Financiera para Microemprendedoras”, dictado por el analista senior de la Dirección General de Estudios de la CMF, Erik Berwart; y “Protege tu dinero: un taller para entender y prevenir fraudes”, impartido por Loreto Campos y Laura Carrera del Sernac.