La inversión extranjera directa (IED) de Brasil alcanzó los 8.000 millones de dólares (6.842 millones de euros) en agosto de 2025, por debajo de los 8.200 millones de dólares (7.013 millones de euros) registrados en el mismo mes del año anterior, según los datos divulgados este viernes por el Banco Central de Brasil.
En el acumulado de los últimos doce meses, la IED totalizó 69.000 millones de dólares (59.029 millones de euros), una cifra que representa el 3,18% del PIB brasileño.
Las entradas netas de capital se situaron en los 6.300 millones de dólares (5.388 millones de euros), de los cuales 2.300 millones de dólares (1.967 millones de euros) corresponden a capital, excluyendo los beneficios reinvertidos.
Por otra parte, la inversión de cartera nacional se ubicó en los 2.800 millones de dólares (2.395 millones de euros) en agosto, pulsadas por salidas netas de 464 millones de dólares (396 millones de euros) en acciones y fondos mutuos y entradas netas de 3.300 millones de dólares (2.823 millones de euros) en títulos de deuda.
BALANZA DE PAGOS
Respecto al déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos, se situó en los 4.700 millones de dólares (4.019 millones de euros) en agosto, la mitad de la cifra registrada hace un año, cuando se ubicó en los 7.200 millones de dólares (6.157 millones de euros).
Asimismo, el superávit comercial aumentó en 1.700 millones de dólares (1.453 millones de euros), mientras que el déficit de servicios disminuyó en 1.100 millones de dólares (940 millones de euros).
Así, la balanza comercial de bienes mostró un superávit de 5.500 millones de dólares (4.703 millones de euros), comparado con el saldo positivo de 3.700 millones de dólares (3.164 millones de euros).
RESERVAS INTERNACIONALES
Las reservas internacionales se situaron en los 350.800 millones de dólares (300.132 millones de euros) en agosto de este ejercicio, muy por encima de los 5.700 millones de dólares (4.876 millones de euros) totalizados el mes anterior.
Este incremento responde a las contribuciones positivas de las variaciones en las paridades (2.000 millones de dólares, unos 1.710 millones de euros), las variaciones en los precios (1.700 millones de dólares (1.700 millones de dólares, unos 1.454 millones de euros), la devolución de líneas de recompra (900 millones de dólares, unos 769 millones de euros) y los ingresos por intereses (777 millones de dólares, unos 598 millones de euros).