La Red Española de Investigación en Covid Persistente celebra su inclusión en la Estrategia de Cronicidad

|

La Red Española de Investigación en Covid Persistente celebra su inclusión en la estrategia de cronicidad

La Red Española de Investigación en Covid Persistente (REiCOP) ha celebrado este viernes la inclusión en julio de esta enfermedad en el Plan Operativo 2025-2028 de la Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad, al considerar que se trata de un "paso histórico" que marca un "antes y un después" en el tratamiento de la misma.



Durante una jornada impulsada por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), diferentes expertos han subrayado que se trata de una medida reclamada durante años por estos pacientes y que les facilitará contar con una atención "continuada y coordinada" dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS).



Dicha medida también abre la puerta a que las comunidades autónomas desarrollen planes específicos que contemplen desde la formación de profesionales hasta la creación de circuitos asistenciales multidisciplinares.



Además de reforzar la importancia de invertir en investigación, atención integral y apoyo psicosocial, la presidenta de REiCOP y SEMG, Pilar Rodríguez Ledo, ha señalado la urgencia de lograr una definición común para mejorar el abordaje de la enfermedad.



Este es uno de los objetivos de una investigación de REiCOP, que cuenta con la financiación del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) para construir una definición probabilística, una herramienta similar a las usadas en insuficiencia cardíaca o artritis reumatoide, utilizando redes neuronales e Inteligencia Artificial.



Asimismo, busca definir criterios diagnósticos y diferentes perfiles clínicos y biológicos de las personas afectadas, así como identificar factores de riesgo, lo que permitirá avanzar en la predicción de su desarrollo, en la personalización de su abordaje y determinar potenciales respuestas al tratamiento.



IMPACTO DEL COVID PERSISTENTE EN NIÑOS


Por otro lado, la jornada ha servido para exponer cómo el Covid persistente impacta en los menores de edad, tanto a nivel psicosocial como académico, pues los síntomas físicos acaban dando lugar a ausencias reiteradas en el colegio, un menor rendimiento escolar y problemas de atención.



A nivel emocional, toda esta sintomatología puede provocarles ansiedad, depresión o sentimientos de aislamiento social. Asimismo, la familia puede verse afectada por la sobrecarga de cuidados y la necesidad de adaptar la vida cotidiana del entorno familiar.



Por todo ello, especialistas y pacientes han puesto de relieve la importancia de que el sistema educativo y sanitario trabajen de forma coordinada para dar respuesta a las necesidades de los menores afectados, evitando que la enfermedad cronifique desigualdades sociales y educativas.



Para lograrlo, son necesarios recursos específicos como protocolos escolares, apoyo psicológico y circuitos sanitarios adaptados a la edad pediátrica.




europapress