(MundoMarítimo) El mercado de contenedores vivió en julio uno de sus meses más activos, con 16,6 millones de TEUs transportados a nivel global, apenas 20 mil menos que el récord de mayo. A primera vista, las cifras sugieren un sector robusto, pero la tendencia de fondo revela señales de enfriamiento.
“Julio fue el segundo mes más activo de la historia, con un alza interanual de 5,1% que extiende a 24 meses consecutivos el crecimiento del comercio de contenedores”, señala Simon Heaney, gerente senior de Investigación de Contenedores en Drewry. Sin embargo, advierte que las comparaciones interanuales ya no son un indicador tan fiable de la fortaleza del mercado debido a la inestabilidad geopolítica.
Según Heaney, el análisis de la media móvil de 12 meses muestra que el comercio global de contenedores alcanzó un punto de inflexión en abril, iniciando una trayectoria descendente. En julio de 2025, el crecimiento anualizado cayó a 4,9%, frente al 6,5% registrado a fines de 2024. Esta moderación, señala, evidencia cómo los flujos comerciales se están reconfigurando bajo la influencia de la política económica y arancelaria de Estados Unidos, lo que impacta directamente en la dinámica de la demanda y en la redistribución de volúmenes en rutas clave.
Impacto de la política arancelaria no cesa…
Las decisiones de la Casa Blanca han añadido incertidumbre. El presidente Donald Trump firmó en agosto una orden ejecutiva que impone aranceles de 15% a las importaciones desde Japón, incluidos los bienes automotrices, con carácter retroactivo. Al mismo tiempo, Washington busca cerrar acuerdos con Corea del Sur y la Unión Europea, aunque estos últimos han reaccionado con fuertes objeciones a la extensión de los gravámenes sobre metales.
“El objetivo de reducir la dependencia estadounidense de bienes extranjeros no parecía incluir un perjuicio directo a sus exportadores, pero los datos muestran lo contrario”, afirma Heaney. Según las cifras de CTS, en los primeros siete meses del año las importaciones de Norteamérica crecieron apenas 0,9%, mientras que las exportaciones retrocedieron 2%.
Drewry, en tanto, proyecta una desaceleración más pronunciada: el crecimiento del manejo portuario global sería de 3,3% en 2025 y difícilmente supere el 1% en 2026
El panorama se complejiza aún más con la entrada en vigor, a partir del 14 de octubre, de los gravámenes portuarios de la Oficina del Representante Comercial de EE. UU. (USTR) a buques vinculados con China. “Las líneas navieras- las más afectadas por esta política- ya están realizando ajustes para minimizar su exposición a estos gravámenes”, explica Judah Levine, jefe de Investigación en Freightos.
“Las líneas navieras están reemplazando buques construidos en China en los servicios hacia EE. UU. antes de la entrada en vigor de las tasas de la USTR. Este proceso no implica necesariamente menor capacidad, pero sí genera disrupción con potencial de impactar la evolución de los fletes”, explica por su parte, Peter Sand, analista jefe de Xeneta. Como ejemplo, indica que Gemini Cooperation retirará 60.000 TEUs de capacidad distribuidos en seis buques de origen chino en su servicio ´’US2’, que conecta Lejano Oriente con ambas costas de EE. UU.
Tarifas spot: repunte en medio de la inestabilidad
Las tarifas spot en la ruta Transpacífico experimentaron un repunte reciente tras semanas de caídas. De acuerdo con Freightos, los precios aumentaron más de 20% a inicios de septiembre, ubicándose en US$2.163/FEU hacia la Costa Oeste de EE. UU. y en US$3.240/FEU para la Costa Este. Pese a esta alza, los niveles siguen siendo apenas un tercio de los registrados hace un año.
El incremento responde a un repunte temporal de la demanda antes de la Semana Dorada en China y a un mayor número de cancelaciones de servicios. Sin embargo, la demanda general de importaciones hacia EE. UU. continúa debilitándose. En paralelo, en la ruta Asia-Europa las tarifas cayeron 11% en la última semana, hasta US$2.540/FEU.