Enfermeros instan a las CCAA a apostar por la enfermería escolar para educar en hábitos saludables desde la infancia

|

El Consejo General de Enfermería (CGE) ha instado este viernes a las comunidades autónomas a apostar por la enfermería escolar para educar en hábitos saludables desde la infancia, así como para el cuidado de "toda la comunidad educativa", con motivo del inicio del curso escolar.



"Todos somos conscientes de que los niños y niñas pasan muchísimas horas en los colegios, institutos y escuelas infantiles. Si a eso sumamos la necesidad de que estén seguros durante este tiempo, no nos queda otra que enfocarnos en la figura de la enfermera escolar", ha afirmado el presidente del CGE, Florentino Pérez Raya.



En ese sentido, ha explicado que este profesional se encarga de "salvaguardar el día a día" de los más pequeños, especialmente cuando se trata de niños como patologías como asma, diabetes, alergia o epilepsia, y es que cerca del 19 por ciento de los menores de 14 años españoles conviven con una enfermedad crónica, lo que equivale a más de 1,3 millones de niños, según datos de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes.



"Dudo que haya una sola madre o un solo padre que estén en contra de que sus hijos tengan los mejores cuidados mientras que están en horario escolar", ha añadido Pérez Raya, recordando que el CGE lleva años reclamando la introducción de una figura que a día de hoy solo cuenta con 1.270 enfermeras escolares propias en colegios de todo el país, lo que supone una enfermera por cada 6.300 alumnos, una cifra "muy baja".



ESPAÑA, LEJOS DE LA MEDIA EUROPEA


Aunque ha reconocido que algunas autonomías cuentan con programas de salud escolar que se coordinan desde Atención Primaria, ha recalcado que "no es suficiente" y que hay que alcanzar la media de la Unión Europea, que se sitúa en una enfermera escolar por cada 750 alumnos.



"Una vez más vemos como en España nos situamos a la cola de nuestros vecinos en este ámbito también. Si, además, miramos las cifras de menores con enfermedades crónicas, no cabe otra opción que apostar por la enfermería escolar si queremos que nuestros niños y niñas nazcan sanos y con el conocimiento adecuado sobre su salud", ha puntualizado Pérez Raya.



La presidenta de la Asociación Nacional e Internacional de Enfermería Escolar (AMECE), Natividad López, ha incidido en que la enfermera escolar es clave para brindar una "atención directa" y un "seguimiento sanitario", ya que puede gestionar cuidados regulares y programados y emergencias específicas, facilitando la escolarización de estos niños.



"También son un punto a favor en la reducción del absentismo, porque atienden episodios agudos, mantienen el seguimiento y gestionan su salud también en el centro educativo. En definitiva, actúa como puente entre la salud y la educación y su presencia garantiza seguridad, inclusión y continuidad en el aprendizaje", ha agregado López.



Por su parte, la presidenta de la Asociación Científica Española de Enfermería y Salud Escolar (ACEESE), Engracia Soler, ha manifestado que la figura del enfermero garantizar el derecho a la educación de los niños, y que este se desarrolle de forma "equitativa y respetuosa" con la diversidad.



"Es importante que se desarrolle plenamente la implicación de programas y políticas inclusivas y la eliminación de barreras físicas y sociales que perpetúan la exclusión y la no igualdad de los niños al derecho de la educación", ha resaltado Soler.



Por todo ello, los tres organismos han insistido a los responsables políticos que regulen esta figura para que exista al menos una enfermera escolar por centro a tiempo completo y que se determinen sus competencias, creando un diploma de acreditación específico, que garantice la formación adecuada y defina claramente su perfil profesional.




europapress