La erradicación de la bacteria H. pylori reduce el riesgo de recidiva ulcerosa y cáncer gástrico en pacientes de riesgo

|

La erradicación de la bacteria H. pylori no sólo mejora los síntomas dispépticos, sino que también reduce "significativamente" el riesgo de recidiva ulcerosa y cáncer gástrico en las poblaciones de riesgo, afirma la especialista del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario Hospiten Sur, la doctora Eliana Montiel Portillo.



La Helicobacter pylori, también conocida como H. pylori, es una bacteria común que aparece en la mucosa gástrica de más de la mitad de la población. Esta bacteria, a pesar de ser asintomática en la mayoría de los casos, puede derivar en complicaciones gastrointestinales graves si no se trata con antelación, advierte.



Además, señala que los principales síntomas se manifiestan a través del dolor y distensión abdominal, náuseas o pérdida de apetito, entre otros. En este sentido, recomienda a aquellas personas que experimentan síntomas digestivos persistentes o que tengan antecedentes familiares de cáncer gástrico, que se realicen una prueba para valorar el estudio y erradicar la bacteria antes de que surjan otro tipo de complicaciones.



El diagnóstico puede ejecutarse mediante pruebas más simples, como el test del aliento con urea marcada con 13C o 14C y el test de antígeno en heces, u otras más complejas como la endoscopia digestiva alta con biopsia gástrica, explica la doctora. De la misma manera, advierte que es necesario suspender los protectores gástricos al menos dos semanas antes de realizar una prueba diagnóstica.



En cuanto al tratamiento, la especialista comenta que, en los casos estándar, se recetan protectores de estómago que reducen la cantidad de ácido gástrico, además de una combinación de antibióticos. "Actualmente, se está utilizando la terapia cuádruple con bismuto, sobre todo en regiones con altas tasas de resistencia antibiótica", destaca.



Por último, tras finalizar el tratamiento, recomienda repetir una de las pruebas de diagnóstico no invasivas, el test de aliento como primera elección, para confirmar la correcta eliminación de la bacteria.




europapress