El FMI advierte a Colombia sobre el freno de la inversión debido a la incertidumbre sobre nuevas políticas

|

EuropaPress 6570054 presidente colombia gustavo petro

MADRID 4 Ago. (EUROPA PRESS) - El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha avisado a Colombia sobre la implicación de la incertidumbre en el crecimiento económico del país y sobre el posible freno de la inversión como consecuencia de la falta de seguridad jurídica.



"La incertidumbre sobre la implementación de políticas y reformas podría seguir frenando la inversión", expuso el equipo del personal técnico del organismo internacional tras concluir su visita a Bogotá.


El crecimiento económico también podría verse afectado por las tensiones geopolíticas, pero también por unas políticas migratorias más estrictas en los países receptores, algo que impactaría negativamente las remesas, en referencia al endurecimiento en Estados Unidos.


En un comunicado, el FMI ha subrayado que la economía colombiana "navega un panorama complejo", caracterizado tanto por avances como por desafíos crecientes. "Aunque el crecimiento se ha fortalecido y la inflación ha disminuido, persisten desafíos fiscales y la inversión privada continúa contenida", añade.


Después de experimentar un crecimiento del 1,7% en 2024, el PIB de Colombia aumentó un 2,7% en el primer trimestre del ejercicio actual gracias al impulso del consumo privado en un contexto de mercado laboral sólido y un sector de servicios dinámico.


Por su parte, la inflación anual se redujo hasta situarse en el 4,8% en el mes de junio, respaldada "por una política monetaria adecuadamente restrictiva" pese a las presiones inflacionarias subyacentes que todavía persisten.


El Banco de Colombia decidió hace una semana mantener inalterados los tipos de interés en el 9,25%.


Sobre estos indicadores, el organismo internacional proyecta un crecimiento de la economía colombiana del 2,5% en 2025, apoyado por la flexibilización de la política fiscal, y espera que la inflación continúe descendiendo y alcance la meta del 3% a principios de 2027, "siempre que se mantenga la implementación de una política monetaria prudente".


DÉFICIT EN EL 7,1% DEL PIB

Asimismo, el FMI ha destacado el incremento exponencial del déficit fiscal, que se disparó del 4,2% del PIB en 2023 hasta el 6,7% en 2024. Como resultado, la deuda pública bruta ascendió al 61,2% del PIB al cierre del 2024, "lo que subraya la necesidad de esfuerzos sostenidos en el mediano plazo".


El Gobierno colombiano hicieron uso de la cláusula de escape de la regla fiscal en el Marco Fiscal de Mediano Plazo, presentado en junio, con el fin de recalibrar la senda fiscal para el período 2025-2027. De esta manera, el proyecto de presupuesto presentado para 2026 contempla un déficit fiscal del 6,2% del PIB que se financiaría principalmente mediante una propuesta de reforma tributaria.


Sin embargo, las estimaciones del FMI sitúan el déficit en el pico del 7,1% del PIB a finales de 2025. A partir de ese momento, el pronóstico apunta a que comenzará a disminuir condicionado a la implementación constante de políticas "acordes con el presupuesto" y al nuevo marco fiscal de mediano plazo de las autoridades.


europapress