​Análisis Colliers: Valor de las contribuciones ha aumentado el doble que los sueldos

|

DANIELA OLMOS COLLIERS (1)

Un estudio realizado por la consultora Colliers revela la difícil situación a la que se ven enfrentadas las personas frente al tema de la vivienda: El valor de las propiedades ha crecido sostenidamente, mientras que el cobro de las contribuciones ha aumentado a un ritmo aún más acelerado, pero las remuneraciones se han quedado atrás.


“El Índice de Contribuciones se duplicó (+117%), creciendo más que el valor real de las viviendas y mucho más que los ingresos reales de las personas. Esto sugiere que la carga tributaria por contribuciones habitacionales ha aumentado desproporcionadamente, especialmente si se compara con la capacidad de pago. Observamos que el precio real de la vivienda aumentó un 111%. Sin embargo, el alza en contribuciones fue aún mayor, pero las remuneraciones crecieron mucho menos: Solo un 47% en 15 años, lo que implica un crecimiento real promedio anual cercano a 2,6%, muy por debajo del resto”, explica Daniela Olmos, Gerente del Área de Desarrollo y Regularizaciones de Colliers.


De acuerdo a la ejecutiva, “desde 2009 las contribuciones habitacionales crecieron un 47% más que las remuneraciones reales, generando una brecha acumulada de 69 puntos índice”.


Reinaldo Gleisner, Vicepresidente de Colliers indica que las contribuciones tienen una trayectoria similar a las remuneraciones solamente hasta el año entre 2009 y 2012; el precio de vivienda por su parte tiene trayectoria similar a las remuneraciones solamente entre 2009 y 2014. “Al centrar el análisis en el período 2018 al 2024, las contribuciones crecen un 35%, mientras que las remuneraciones reales crecen solamente el 9%, eso genera una brecha de 24% en el período. Por si solo esto explica la angustia de los contribuyentes, el crecimiento permanente de las contribuciones por sobre el ingreso de las personas”.


El experto explica que “si comparamos la trayectoria de las contribuciones que crecen 35% en el período con el precio de las viviendas nuevas que crece 23%, esto genera una brecha del 12% entre el mercado de vivienda nueva y el avalúo. Además, implica suponer un absurdo enorme, que el valor de las viviendas usadas (que es la mayor parte de las 5.806.113 propiedades registradas al 1er semestre del año 2024 por el SII) aumentan su valor por sobre la vivienda nueva”.


Según el estudio, el extremo que muestra la inconsistencia de los avalúos fiscales, es que éstos crecen aún cuando el país se encuentra en fuerte recesión y, en particular, el mercado de la vivienda registra la mayor caída de valor de la que se tenga registro.  “Una estimación de la caída de valor sitúa la pérdida de valor como mínimo entre 20% y 30% entre los años 2019 y 2023.  Además, las ventas de viviendas enfrentaron, y enfrentan todavía, una caída a la mitad. Esto refleja la extrema iliquidez de la vivienda en la actualidad. la experiencia de muchísimos propietarios es que aún cuando se rebaje el precio de la vivienda en 30% es muy difícil encontrar un comprador”.


Gleisner destaca que esto “grafica que el SII vive de espaldas a la realidad; que es incapaz de reflejar la realidad y actuar en consecuencia. El infinito apetito fiscal por cobrar impuestos queda demostrado y refleja que no hay ninguna solidaridad con el contribuyente medio, que pasa por una enorme angustia financiera. Su principal bien ha perdido dramáticamente de valor mientras el fisco es implacable en exigir pagos fuertemente crecientes”.


europapress