Los empresarios brasileños temen el impacto del arancel de EEUU del 50% e instan a retomar las negociaciones

|

Archivo - El presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva.


La Confederación Nacional de la Industria (CNI) de Brasil ha mostrado su preocupación y sorpresa por la imposición de aranceles del 50% a productos brasileños que se importen a Estados Unidos a partir del próximo 1 de agosto y ha instado a intensificar las negociaciones con la Administración del presidente estadounidense, Donald Trump, para evitar el impacto en la economía del país.



"No existe ningún hecho económico que justifique una medida de esta magnitud, como elevar los aranceles a Brasil desde el mínimo hasta el máximo. El impacto de estos aranceles podría ser grave para nuestra industria, que está estrechamente interconectada con el sistema de producción estadounidense", ha afirmado el presidente de la CNI, Ricardo Alban, en un comunicado de la patronal empresarial.



Según sus cálculos, la tasa a los productos brasileños impactará en la competitividad de aproximadamente 10.000 empresas que exportan a Estados Unidos.



Asimismo, la patronal afirma que las compañías brasileñas ya están notando el efecto del empeoramiento de relaciones comerciales entre ambos países. Un tercio de las firmas encuestadas por el CNI que exportan bienes o servicios a Estados Unidos experimentaron impactos negativos en sus negocios por la entrada en vigor del arancel básico del 10% y otras medidas comerciales sectoriales, según se extrae de una encuesta realizada entre junio y principios del mes de julio.



Por este motivo, la patronal de empresas brasileñas ha recalcado la importancia de reforzar una comunicación constructiva y continua entre ambos gobiernos que no deshaga la relación económica cimentada durante 200 años. "Siempre hemos defendido el diálogo como la vía más eficaz para resolver las diferencias y buscar soluciones que beneficien a ambos países", destacó.



SUPERÁVIT DE EEUU CON BRASIL


El CNI ha recordado que, en contra de lo asegurado por el Gobierno estadounidense, el país ha mantenido un superávit con Brasil durante más de 15 años.



En la última década, el superávit estadounidense alcanzó los 91.600 millones de dólares (78.085 millones de euros) en comercio de bienes. Si se incluye el comercio de servicios, la cifra alcanza los 256.900 millones de dólares (218.995 millones de euros).



Según los datos ofrecidos por el CNI, cada 1.000 millones de reales (152 millones de euros) exportados al mercado estadounidense, se generaron 24.300 empleos, unos 531,8 millones de reales en salarios (81 millones de euros) y 3.200 millones de reales (488 millones de euros) en producción en Brasil.





europapress