Las chinches son probablemente la primera plaga humana

|

Un gráfico de escalera (a la izquierda) muestra que los patrones demográficos de las chinches en todo el genoma reflejan la expansión humana global.


Un equipo dirigido por dos investigadores de Virginia Tech ha comparado recientemente la secuencia completa del genoma de dos linajes genéticamente distintos de chinches.



Publicados en 'Biology Letters', estos hallazgos indican que el linaje asociado a los humanos siguió un patrón demográfico similar al de los humanos y bien podría ser la primera plaga urbana auténtica.



Desde que hace 60.000 años unas cuantas chinches saltaron de un murciélago y se adhirieron a un neandertal que salía de una cueva, han disfrutado de una relación próspera con sus huéspedes humanos. No fue así con las que se quedaron con los murciélagos: sus poblaciones siguieron disminuyendo desde el Último Máximo Glacial, también conocido como la Edad de Hielo, que ocurrió hace unos 20.000 años.



"Queríamos observar los cambios en el tamaño efectivo de la población, que es la cantidad de individuos reproductores que contribuyen a la próxima generación, porque eso puede indicar qué ha estado sucediendo en su pasado", relata en un comunicado Lindsay Miles, autora principal e investigadora postdoctoral en el Departamento de Entomología .



Según los investigadores, la relación simbiótica histórica y evolutiva entre los humanos y las chinches informará los modelos que predicen la propagación de plagas y enfermedades bajo la expansión de la población urbana. Al vincular directamente la expansión global humana con el surgimiento y evolución de plagas urbanas como las chinches, los investigadores pueden identificar los rasgos que coevolucionaron tanto en los humanos como en las plagas durante la expansión urbana.



"Inicialmente, en ambas poblaciones, observamos un declive general consistente con el Último Máximo Glacial; el linaje asociado a los murciélagos nunca se recuperó y su tamaño sigue disminuyendo", aporta Miles, afiliado al Instituto de Ciencias de la Vida Fralin . "Lo realmente emocionante es que el linaje asociado a los humanos sí se recuperó y su población efectiva aumentó". Miles señala el establecimiento temprano de grandes asentamientos humanos que se expandieron hasta convertirse en ciudades como Mesopotamia hace unos 12.000 años.



"Eso tiene sentido porque los humanos modernos abandonaron las cuevas hace unos 60.000 años", comenta Warren Booth, profesor asociado de Entomología Urbana Joseph R. y Mary W. Wilson. "Había chinches viviendo en las cuevas con estos humanos, y cuando se mudaron, se llevaron consigo a un subconjunto de la población, por lo que hay menos diversidad genética en ese linaje asociado a los humanos".



A medida que los humanos aumentaron el tamaño de su población y continuaron viviendo en comunidades y las ciudades se expandieron, el linaje de chinches asociado a los humanos experimentó un crecimiento exponencial en el tamaño efectivo de su población.



Al utilizar los datos del genoma completo, los investigadores cuentan ahora con una base para profundizar en el estudio de esta división de linaje de 245.000 años de antigüedad. Dado que ambos linajes presentan diferencias genéticas, aunque no suficientes como para haber evolucionado en dos especies distintas, los investigadores se centran en las alteraciones evolutivas del linaje asociado a los humanos, en comparación con el linaje asociado a los murciélagos, que han tenido lugar más recientemente.



"Lo interesante será observar lo que ha sucedido en los últimos 100 a 120 años", destaca Booth. "Las chinches eran bastante comunes en el viejo mundo, pero con la introducción del DDT [dicloro-difenil-tricloroetano] para el control de plagas, las poblaciones se desplomaron. Se creía que estaban prácticamente erradicadas, pero en cinco años comenzaron a reaparecer y se resistieron al pesticida".



Los investigadores ya han descubierto una mutación genética que podría contribuir a esa resistencia a los insecticidas en un estudio anterior , y están estudiando más a fondo la evolución genómica de las chinches y su relevancia para la resistencia de la plaga a los insecticidas.





europapress