Navegando como los vikingos descubren rastros de una red de puertos

|

Embarcación utilizada para la nvestigación


Navegando como los vikingos, un arqueólogo de la Universidad de Lund ha encontrado evidencia de una red de puertos en islas y penínsulas, fundamentales en el comercio y los viajes de este pueblo.



Los hallazgos, que muestran que las probables rutas de los vikingos los alejaron más de la tierra de lo que se creía, se publican en la revista Journal of Archaeological Method and Theory.



El velero -una embarcación de clinker abierta, de vela cuadrada, similar a las embarcaciones utilizadas durante la época vikinga (800-1050 d. C.)- viajó desde Trondheim hasta el Círculo Polar Ártico y regresó en 2022. Desde entonces, Greer Jarrett y su equipo han navegado más de 5.000 kilómetros a lo largo de las rutas comerciales vikingas.



"Puedo demostrar que este tipo de barco navega bien en mar abierto, en condiciones difíciles. Pero navegar cerca de tierra y en los fiordos a veces presenta desafíos igual de grandes, pero no tan evidentes. Por ejemplo, las corrientes submarinas y los vientos catabáticos que soplan desde las laderas de las montañas", afirma Jarrett en un comunicado, estudiante de doctorado en arqueología en la Universidad de Lund.



ENTREVISTAS CON MARINEROS NORUEGOS


Jarrett también ha probado las capacidades del barco en mar abierto, navegando tanto por el Kattegat como por el mar Báltico. A pesar de no tener una quilla de gran calado, Jarrett afirma que los barcos son sorprendentemente estables.



Para identificar rutas vikingas específicas, Jarrett también entrevistó a marineros y pescadores sobre las rutas tradicionalmente utilizadas en los siglos XIX y principios del XX, cuando los veleros sin motor aún eran comunes en Noruega.



Los vikingos no navegaban con mapas, brújulas ni sextantes. En su lugar, utilizaban "mapas mentales" donde los recuerdos y las experiencias desempeñaban un papel crucial. También recurrían a mitos vinculados a diversos puntos de referencia costeros.



"Algunos ejemplos incluyen historias vikingas sobre las islas Torghatten, Hestmona y Skrova, frente a la costa noruega. Estas historias sirven para recordar a los marineros los peligros que rodeaban estos lugares o su importancia como marcas de navegación", explica Jarrett.



PAISAJE MENTAL CULTURAL MARÍTIMO


Estos mitos conservados son los últimos vestigios de lo que antaño debió ser un paisaje cargado de historias. Jarrett lo denomina "paisaje mental cultural marítimo". Pequeños islotes y arrecifes formaban parte de una red de historias que ayudaban a los vikingos a navegar por el paisaje y que se transmitían de generación en generación.



Mediante la combinación de la experiencia directa de las características de los barcos y la reconstrucción digital del aspecto del paisaje en la época vikinga, Jarrett ha identificado cuatro posibles puertos vikingos a lo largo de la costa noruega en su última publicación.



La ubicación de estos puertos (Jarrett los llama "refugios") se encuentra más alejada mar adentro que los principales puertos y centros de operaciones conocidos hasta la fecha.



Con este tipo de embarcación, debe ser fácil entrar y salir del puerto en todas las condiciones de viento posibles. Debe haber varias rutas de entrada y salida. Las bahías poco profundas no son un problema debido al escaso calado de las embarcaciones. Sin embargo, adentrarse en los estrechos fiordos es complicado. Es difícil navegar contra el viento con un aparejo cuadrado, y las embarcaciones son sensibles a los vientos catabáticos.



La hipótesis de Jarrett es que durante la época vikinga abundaban estos puertos pequeños y de fácil acceso; lugares donde los marineros podían detenerse, descansar y conocer a otros navegantes.



"Muchas veces, solo conocemos los puntos de inicio y fin del comercio que tuvo lugar durante la época vikinga. Puertos importantes, como Bergen y Trondheim en Noruega, Ribe en Dinamarca y Dublín en Irlanda. Lo que me interesa es lo que sucedía en los viajes entre estos importantes centros comerciales. Mi hipótesis es que esta red descentralizada de puertos, ubicada en pequeñas islas y penínsulas, fue fundamental para la eficiencia del comercio durante la época vikinga", explicó.







europapress