​IA abierta y la transformación del mercado

|

Fabrizio Carbone

En un mundo donde la IA se ha convertido en un pilar fundamental de la transformación digital, la adopción de modelos abiertos está redefiniendo las reglas del juego en todo el mundo, y Chile no es la excepción. ¿Y a qué se debe? Las empresas están adoptando modelos de IA más pequeños y abiertos, que demandan menos recursos y ofrecen una alternativa más accesible y eficiente.


Durante años, la narrativa de la IA ha estado determinada a la escalabilidad masiva; modelos cada vez más grandes, entrenados con cantidades de datos inmensos y ejecutados en infraestructuras costosas, suponiendo que, a mayor tamaño, mejores resultados. Sin embargo, esto ha evolucionado, porque los modelos más pequeños y especializados han demostrado ser igual de efectivos, brindando soluciones rentables sin comprometer la eficiencia y la operatividad financiera. En ese contexto, los modelos abiertos están demostrando su valor e incluso generando un retorno positivo sobre la inversión (ROI) en IA. De hecho, un estudio reciente de IBM arrojó que el 51% de las empresas que emplean IA abierta han visto beneficios económicos, en comparación con solo el 41% de aquellas que no lo hacen.


Pero ¿cuál es el modelo de IA generativa más avanzado? La respuesta varía según las necesidades específicas de cada compañía. En IBM, creemos en la optimización de dos factores clave: rendimiento y costos. Por eso, desarrollamos nuestro modelo Granite para reducir los costos de inferencia de la IA en hasta 30 veces, haciéndola más accesible y eficiente. A medida que las empresas buscan optimizar sus inversiones en IA, el código abierto emerge como una alternativa viable para reducir costos y mejorar el rendimiento. Es así que la colaboración y el acceso a modelos óptimos serán clave para definir el futuro de la inteligencia artificial en el mercado global.


Hay algunos indicadores que pueden ser útiles para navegar exitosamente por este panorama competitivo en la adopción e implementación de la IA en 2025. Identificar casos de uso de alto impacto es crucial para el desarrollo y la aplicación efectiva de modelos de IA. Esto garantiza que la aplicación sea rentable y entregue resultados cuantificables. La innovación abierta es la llave ya que no se trata solo de una tendencia; es una necesidad estratégica. Al adoptar esta perspectiva, las empresas pueden fortalecer sus capacidades de IA, mejorar la eficiencia operativa y, en última instancia, abrir nuevas vías para el crecimiento y desarrollo sostenible en el tiempo.


A medida que las empresas avanzan en su viaje hacia la inteligencia artificial y validan los casos de uso más relevantes, también deben mirar su horizonte y comenzar a diseñar un mapa que incluya el almacenamiento y la gestión de los datos, la automatización de procesos y flujos de trabajo derivados de una interpretación correcta de los mismos, y, finalmente, la gobernanza de los datos para construir confianza entre todos los usuarios, tanto internos como externos.


Un estudio reciente de IBM revela un aumento del 67% en la adopción de IA en América Latina durante el año pasado. Hoy es el momento para que las empresas en Chile y en toda la región aprovechen este impulso, pasando de la retórica de la IA a un retorno real sobre la inversión. Sabemos que el futuro de la IA es abierto, eficiente y accesible, y el desafío al mercado está planteado. La IA abierta nos invita a redefinir la forma en que creamos y nos impulsa a repensar cómo desarrollamos y desplegamos la inteligencia artificial. En IBM seguiremos siendo un centro neurálgico en capacidades avanzadas de computación e inteligencia artificial porque estamos comprometidos a hacer realidad este futuro. Ese que crea valor con tecnología e impacta positivamente a la sociedad en su conjunto.


Fabrizio Carbone, 

Gerente General IBM Chile

europapress