​nuam se une a la iniciativa global Ring the Bell for Gender Equality

|

BolsadeStgo Nuam 72

En el marco del mes de la Mujer, la Bolsa de Comercio de Santiago (BCS), la Bolsa de Valores de Colombia (bvc) y la Bolsa de Valores de Lima (BVL), filiales de nuam, se unieron a la iniciativa global "Ring the Bell for Gender Equality" de la Federación Mundial de Bolsas (WFE, por sus siglas en inglés), con el objetivo de promover la equidad de género y el empoderamiento de las mujeres en el ámbito laboral y empresarial.


Durante el evento, los mercados en Chile, Colombia y Perú abrieron en simultáneo realizando un toque de campana simbólico en las sedes de las tres bolsas. El espacio contó con la participación de destacadas líderes del sector financiero en el ámbito público y privado, directivos de agremiaciones, empresas, corredores de bolsa, entre otros participantes del mercado. Esta acción simboliza el compromiso de las tres bolsas que hacen parte de la Holding con la inclusión y el liderazgo femenino en el sector financiero.


“El Ring the Bell for Gender Equality es una tradición con más de una década de historia, pero esta es la primera vez que lo hacemos simultáneamente como nuam. Me enorgullece ver cómo nuestras bolsas se unen para visibilizar la importancia de la equidad de género y fortalecer el liderazgo femenino en la industria financiera. La diversidad no solo es un pilar de la inclusión, sino también un motor clave de la innovación y el crecimiento del sector. Indudablemente, juntos, somos más fuertes”, destacó Juan Pablo Córdoba, CEO de nuam.


Por su parte, Carlos Barrios, gerente senior de Sostenibilidad de nuam, afirmó: “Este evento reafirma el compromiso de nuam y sus filiales con la promoción de la equidad de género y el empoderamiento de las mujeres en el sector financiero, reconociendo que la diversidad y la inclusión son fundamentales para promover la innovación y un pensamiento representativo en las organizaciones, lo cual a su vez promueve un desarrollo sostenible y el crecimiento económico de la región. Necesitamos que todos los actores del mercado comprendan la importancia de crear valor a largo plazo. Hoy queremos comunicar nuestro compromiso con la equidad de género, y a la vez impulsar y compartir las buenas prácticas y darle plataforma a los líderes que están gestionando este cambio en la industria”.


Ring the Bell regional

En el marco del evento, en los tres países, se destacó la importancia de abordar las barreras sistémicas que limitan la participación de las mujeres en posiciones de liderazgo y tuvo un enfoque en analizar los avances y desafíos en la inclusión y liderazgo femenino en el sector financiero.


Se discutió cómo la inclusión de mujeres en posiciones de toma de decisiones enriquece la perspectiva organizacional, promoviendo la innovación, mejorando el rendimiento y fomentando el crecimiento económico y la estabilidad financiera de los países.


También se analizaron las debilidades del sistema que perpetúan la inequidad y representan barreras significativas para alcanzar el objetivo de mayor participación femenina en el sector. Asimismo, se discutieron iniciativas y oportunidades para impulsar la participación de las mujeres en estos espacios y fomentar su empoderamiento, redefiniendo las estructuras de poder y asegurando un acceso inclusivo al liderazgo y los espacios de toma de decisiones.


En palabras de apertura, Solange Berstein, presidenta de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), aseguró que “si actuamos de manera unida para lograr este objetivo, la probabilidad de obtener resultados positivos aumenta. La CMF ha trabajado en diversas iniciativas y, desde el año 2001, publica el informe de género en el sector financiero, el cual ha sido fundamental para visibilizar la brecha existente”. Además, Berstein invitó a la ciudadanía a utilizar las herramientas disponibles en el sitio web de la entidad, que ofrecen información detallada sobre la participación de las mujeres en el mundo corporativo.


El evento también contó con un panel integrado por Margarita Ducci, directora ejecutiva de Red Pacto Global Chile; Francisco Meneses, exgerente de inversiones de CORFO; y Marily Luders, socia principal de Extend y columnista de T13 Radio. Durante la discusión, se evidenció cómo la inclusión de mujeres en puestos de decisión enriquece la perspectiva organizacional, fomenta la innovación, mejora el rendimiento y contribuye al crecimiento económico y a la estabilidad financiera de los países.


Para Margarita Ducci, “el hecho de que la Bolsa de Santiago haga un llamado a la participación de la mujer de manera equitativa en las empresas es fundamental y una gran iniciativa a la que también Pacto Global y las bolsas en el mundo se han unido durante esta semana. Todo parte de una toma de conciencia, de un cambio cultural y la visibilización de que esto es importante. Luego, de ahí continuamos con todo lo que es crear políticas públicas, planes de acción e indicadores, y hacer reales avances”, puntualizó.


Por su parte, Francisco Meneses, destacó el espacio y que “pudimos conversar sobre las medidas y contingencias de corto, mediano y largo plazo que generan barreras para la mayor integración de las mujeres en el sector financiero y las oportunidades que son necesarias para que se puedan desarrollar de la mejor forma posible”.


Finalmente, para Marily Luders, “el crecimiento, que es un tema que afloró con fuerza el año pasado, es clave para generar más oportunidades laborales para las mujeres en todos los sectores. Con un mercado de capitales más profundo, podemos dar más oportunidades a las mujeres en finanzas. Y, por otro lado, espero que se vuelva a poner el foco en la calidad de la educación en la primera infancia, que es la semilla para todo tipo de equidad. Sobre todo, en un año electoral”.


Contexto actual: participación de mujeres en el sector financiero

La Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés) realizó un estudio en 2024 a 734 emisores de las 10 principales bolsas de América Latina. El documento reveló que, en promedio, las mujeres ocupan el 16% de los puestos en las juntas directivas, el 6% de las presidencias en las juntas, el 9% de las posiciones de CEOs y el 12% de las de CFOs.


Los emisores de la Bolsa de Valores de Colombia lideraron la región con la mayor participación de mujeres en puestos de juntas directivas (20%), los emisores de la Bolsa de Santiago se ubicaron en el sexto puesto (17%), y la Bolsa de Valores de Lima ocupó la séptima casilla (15%); el promedio de la región fue de 16%.


La Bolsa de Santiago tuvo el mayor incremento en porcentaje de mujeres en puestos de juntas directivas (+6%), sin embargo, en Colombia y Perú el cambio también fue positivo con 4% y 2%, respectivamente. Cabe destacar que la muestra de emisores en Chile y Perú fueron de las más grandes de la región con 100 empresas listadas en cada país, mientras que la de Colombia contó con la información de las 58 empresas que están listadas en la actualidad.


Es importante resaltar que actualmente en la región las Bolsas que hacen parte de nuam cuentan con una trayectoria que demuestra un esfuerzo importante del sector privado por alcanzar esta equidad: en los tres países (Chile, Colombia y Perú) todos los rubros (puestos en juntas, presidentes de juntas, y posiciones de CEOs) han registrado crecimientos en estos escenarios. Esto refleja no solo el esfuerzo del sector privado sino también un mundo que está cambiando y que requiere de una mayor diversidad e inclusión que represente sus intereses.


Sin embargo, hay múltiples oportunidades de mejora y mucho camino por recorrer. Por ejemplo, si bien las juntas 100% masculinas no superan la mitad en los tres países, la cifra es alta. Perú es el país que tiene mayor porcentaje de representantes masculinos en sus juntas directivas, con un 45%, seguido de Colombia y Chile, con un 26%, respectivamente. 

europapress