Donald Trump, quien acaba de ser posesionado como presidente de los Estados Unidos, podría traer consigo una nueva dinámica para América Latina y el Caribe, que, en muchos casos, podría ser polarizadora. En su segundo mandato, las políticas de un liderazgo caracterizado por el nacionalismo económico, el proteccionismo y una postura de confrontaciones con ciertos bloques internacionales, generan preocupaciones y expectativas en América Latina y el Caribe que deben ser analizadas con cautela. Para potenciar el artículo se buscará explorar las implicaciones políticas y económicas que podrían derivarse de la era Trump en un contexto global y regional cada vez más incierto.
La administración Trump en su primer periodo se caracterizó por una inclinación a políticas unilaterales y confrontaciones con los acuerdos multilaterales globales que habían jugado un papel importante para la estabilidad y crecimiento de América Latina y el Caribe en las últimas décadas. En este camino, Trump retiró a los Estados Unidos de acuerdos y tratados de organismos internacionales clave, En un segundo mandato, se espera que continúe con esta tendencia hacia el aislamiento, lo que podría profundizar la inestabilidad económica en la región.
América Latina y el Caribe, depende en gran medida de las relaciones comerciales y de cooperación internacional para sostener su crecimiento económico. Por tanto, las políticas de Trump, centrado en su “América Primero” podrían desestabilizar la región al limitar el acceso a mercados importantes, como el mercado chino, o al alterar las normas y relaciones comerciales que ya existen, en especial para países como México, Brasil y Argentina, cuyos lazos con Estados Unidos son altamente estrechos.
El presidente Trump en su primer periodo fue abiertamente un ferviente defensor del proteccionismo económico, con su “América para los americanos” como eje central de su política comercial. Esta postura pone en peligro la apertura de los mercados de exportación para muchos países latinoamericanos, que podría abrir paso desmedido a los productos norteamericano hacia los mercados de la región y restringir el ingreso de los productos latinoamericanos y caribeños al mercado estadounidense, que es la lógica del proteccionismo. Las economías de la región, en particular las más dependientes de las exportaciones de recursos naturales, producción agrícola y manufacturas hacia los Estados Unidos, pueden enfrentar nuevas barreras arancelarias.
Dentro de este contexto, uno de los países que podría resultar mayormente afectado por el proteccionismo de Trump, es México, como uno de los principales socios comerciales de los Estados Unidos, al igual que los países como Chile y Argentina, que dependen de la exportación de productos agrícolas y recursos naturales. A nivel del conjunto de los países de la región, el proteccionismo también podría desincentivar inversión extranjera directa, con lo que se profundizaría aún más las desigualdades económicas y ralentizaría el desarrollo.
Otro tema que preocupa a América Latina y el Caribe, en la nueva era Trump, es la migración, ya que, si se hace referencias al primer mandato, y si se considera sus primeras acciones ya como nuevo presidente en funciones, ha sido contundente en su antinmigración, por lo cual, se prevé que a diferencia de su primer periodo, ahora será más contundente en la implementación de políticas muy restrictivas en cuanto a la inmigración, como la construcción del muro fronterizo con México, su declaratoria de emergencia nacional a la frontera sur, que ha hecho que al momento se hayan desplegado miles de tropa hacia este lugar del país.
Ha motivado reacciones el endurecimiento en su política anti migratoria que amenaza con más potencia la eliminación de programas de asilo, Así mismo la preocupación crece frente al decreto ejecutivo que amenaza que se eliminará la nacionalidad por derecho de nacimiento, que ataca el mandato constitucional que determina que aquellos que nazcan en territorio norteamericanos son ciudadanos americanos, independientemente que su madre haya ingresado al país de manera indocumentada. Estas políticas tendrán un impacto devastador en los migrantes de América Latina, particularmente aquellos que huían de la violencia, la pobreza y las crisis políticas en sus naciones. Se estima que millones de latinos y caribeños serán repatriados a sus países de origen.
El regreso de Trump y su agresiva política en contra la migración, podría contribuir significativamente al incremento de la pobreza, la escasez laboral, la delincuencia y la criminalidad, en los países de la región quienes verían disminuidos significativamente los ingresos económicos que se percibían cada año producto de las denominadas remesas y además contribuiría al agravamiento de las tensiones entre los gobiernos latinoamericanos y caribeños y el gobierno de Estados Unidos.
Podría suceder que frente a la situación venidera relacionada con la política anti migratoria de Trump, la respuesta de los gobiernos latinoamericanos podría reflejar un cambio hacia una postura de más confrontaciones con el norte y al mismo tiempo podría reanimar la solidaridad regional, lo que podría devenir en un fomento mayor del espíritu de cooperación entre naciones sudamericanas.
La era de Donald Trump podría significar un futuro de incertidumbres para América Latina y el Caribe. Frente a posibles reveses económicos derivados de retroceso en las relaciones comerciales y de cooperación internacional, además de la declaración del actual mandatario estadounidense de que “Estados Unidos no necesita de América Latina”, podría además generar robustas tensiones políticas y sociales en contra de las políticas de Trump, y con ello, socavar de alguna manera los esfuerzos democráticos y generar incremento de la migración forzosa, la que de por sí ya ha cobrado miles y miles de víctimas.
Félix S. Pilay Toala
Profesor Universitario
Analista económico y político
Doctor, Economista, Magister en Administración Pública.
Presidente, RED ICALC, (Red de Investigadores Científicos de América Latina y el Caribe)
Pilayfelix071@gmail.com
Félix S. Pilay Toala
Profesor Universitario
Analista económico y político
Doctor, Economista, Magister en Administración Pública.
Presidente, RED ICALC, (Red de Investigadores Científicos de América Latina y el Caribe)
Pilayfelix071@gmail.com