En el tercer trimestre de 2024 el Índice de Volumen de Importaciones del Retail marcó un alza de 9,9% anual, acelerándose frente al período anterior y cerrando al noveno mes del año con un alza de 12,5%, informó este martes la Cámara Nacional de Comercio (CNC).
Como suele suceder, los terceros trimestres suben los niveles de importaciones respecto al segundo (trimestre de menor volumen) por cambio de temporada y la mayor demanda que produce el Cyber junto con adelanto de importaciones navideñas. De esta manera, el índice marca un alza de 20,6% frente al segundo cuarto del año pasado.
En cuanto al Índice de Valor Unitario, el cual indica el comportamiento del costo CIF internacional en dólares de los productos importados del sector, esta evidencia una baja de 2,8% anual en el tercer trimestre de este año, menor a la baja del período anterior y marcando ya cinco períodos de bajas, dando cuenta que continúan una desaceleración global en los precios internacionales de los productos importados por el retail, tras las alzas de 2022. Frente al segundo trimestre se registra una baja de 4,2% y el indicador acumula una baja de 4,3% entre enero y septiembre.
Bernardita Silva, gerente de Estudios de la CNC, comentó que el Índice de Importaciones en Volumen del Retail muestra por cuarto período consecutivo un incremento anual, dejando atrás las fuertes bajas registradas entre la segunda mitad de 2022 y gran parte de 2023. A su vez, el indicador se acelera frente al período anterior, en gran parte por razones estacionales en Vestuario y Calzado, mientras que los bienes durables medidos en el índice marcan resultados disímiles.
"De esta manera el indicador está en línea con la recuperación que hemos visto del consumo privado durante este año, específicamente el comercio minorista (sin automóviles) con un alza acumulada a septiembre de 4,2% y destacando precisamente las categorías de Vestuario, Calzado y Artefactos Eléctricos, todos rubros que marcaron resultados negativos en 2023", señaló,
Según expusom "los precios de materias primas esenciales para la fabricación de estos productos, como el algodón y metales utilizados en electrónicos, han mostrado tendencias a la baja o estabilidad. Esta menor presión en los precios internacionales puede ayudar a mitigar la apreciación del dólar a nivel local y sus impactos en los costos de importación".