Del total de transacciones digitales en el sector retail realizadas en el tercer trimestre de 2024, un 8,9% se estima que fueron informales, 0,8 pp. bajo lo reportado en igual trimestre del año pasado y 1,1 pp. menor al segundo cuarto del año. En cuanto al monto gastado, se estima que $9 de cada $100 pesos son destinados a la informalidad, por debajo de lo reportado en el tercer trimestre de 2023 ($12 de cada $100).
De esta manera, en el tercer trimestre de 2024 se estima que en el sector del comercio minorista (no incluye T&E y Servicios) se hicieron compras a través de plataformas digitales, nacionales e internacionales, por un total de US$2.631 millones, 10% sobre igual períodos de 2023, de los cuales US$236,8 millones fueron destinados a compras informales, evidenciando estas una baja nominal anual de 18%, descontando efecto tipo de cambio, mientras que las compras formales aumentaron un 14%.
Bernardita Silva, gerente de Estudios de la CNC, comentó que "los consumidores chilenos están cambiando sus hábitos de compra, inclinándose hacia plataformas extranjeras, especialmente asiáticas, debido a la mayor oferta, variedad y competitividad en logística y precios, junto con opciones de pago adaptadas al mercado chileno y campañas de descuentos frecuentes. Muchas de estas plataformas están sujetas a regulaciones menos estrictas respecto a la informalidad en comparación con las que enfrentan las plataformas locales en Chile, lo que permite a muchos vendedores operar sin registrar sus actividades o cumplir con impuestos y normativas exigidas en el mercado chileno."
La ejecutiva enfatizó que "es fundamental, entonces, continuar los esfuerzos para mejorar la fiscalización en las plataformas nacionales e internacionales, fomentando la formalidad en todas las transacciones y asegurando un entorno de comercio justo y transparente."