Informe Macroeconómico Coyuntural de septiembre 2024

|

Victor Salas (USACH)

A la fecha, desde el análisis del ECPE se puede decir que nuestra economía está mejor, aunque la actividad económica está moviéndose, lentamente, pero en un nuevo nivel, dos puntos más alto que en 2023. También, podemos decir que no se ha logrado mantener un camino seguro de reducción de precios para 2024, pero que se espera controlarlo en los años que siguen, a niveles que aseguren la estabilidad de nuestra economía, en tendencia de crecimiento económico. 


Se ha observado que este año la actividad productiva del país, claramente, se ha instalado en un nuevo nivel de crecimiento, alrededor de 2,2% y es probable que esté cercano a la parte baja de las expectativas del Central, que estima que a fin de año el PIB crecerá entre 2,25% y 2,75%, tasas que en todo caso son bastante mejores que las de 2023, pero no satisfactoria para el país. 


Los datos de la actividad productiva, medida por el IMACEC, indican que ésta varió en agosto en 2,3% respecto al mismo mes del año 2023. En paralelo, la serie desestacionalizada mensual del IMACEC de agosto varió negativamente (-0,2% mensual), precedido por una variación de 1,0% en julio. La ralentización del crecimiento se explica por la fuerte disminución en la variación del sector Industrial, que pasó de 4,5% en julio a -0,8% en agosto, y por las disminuciones de la variación desestacionalizada de los componentes de Servicios, Resto de Bienes e Impuestos a los Productos, que bajan de julio a agosto desde 1,5% a -0,6%; 1,0% a -1,1%; y 1,9% a -0,4% respectivamente. Estas caídas en las variaciones desestacionalizadas no fueron compensadas por los aumentos en los sectores de Minería (de -2,4% a 2,3%) ni Comercio (de -1,8% a 0,7%). 


Junto con este positivo aumento de la actividad productiva se observa que, en el año, el IPC General se ha mantenido fluctuando en un promedio mensual de 0,4%. Lo que da señales de que se avanza en el control de la inflación, pese a que se están enfrentando perspectivas negativas por la posible profundización de los conflictos bélicos en el Medio Oriente, que afectan a los precios del petróleo y otros insumos y, coyunturalmente, por el impacto que pueda tener en la inflación, el segundo aumento de las tarifas eléctricas. 


Los datos muestran que la Demanda Agregada de nuestra economía también ha estado mejorando, aunque levemente y desde valores negativos. Para la Demanda Interna (Consumo + Inversión + Gasto del Gobierno), este año se espera un crecimiento de 1,8%, impulsada principalmente por el crecimiento del Consumo de Gobierno. A la vez, se proyecta que el Consumo Privado llegue solo a crecer 1,7% en 2024, por la ralentización en el proceso de recorte de la Tasa de Política Monetaria, que mantiene altas las tasas de interés de corto plazo, en particular, la tasa de Interés de los créditos de consumo. Por su parte, la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF) ha crecido de manera sostenida durante 2024, también desde datos negativos en 2023 y, se proyecta que este año tenga una contracción de -1%. Observamos que la Demanda Externa, las Exportaciones han estado creciendo fuertemente este año, asociado  ello con el aumento del precio del cobre, mientras que, las Importaciones, tienen un leve mejoramiento, respecto de 2023. 


Seguimos teniendo un Mercado Laboral débil donde, según estimaciones del ECPE-USACH faltan 380 mil empleos. Debilidad que se confirma con la alta tasa de desempleo en el trimestre móvil junio-julio-agosto (8,9%), 0,1 puntos porcentuales menos que hace 12 meses, pero que está por sobre la tasa de desocupación del mes anterior (8,7%). Datos que dan cuenta de la debilidad del mercado en su capacidad de crear empleo: En el mes de agosto se destruyeron 1.500 puestos de trabajo, muy mala cifra considerando que en el mes anterior se destruyeron 27.000 más. Además, más del 50% de los nuevos empleos son informales. Hemos reconocido que en el país existe gran preocupación por la depreciación observada durante el año en el tipo de cambio nominal, TCN, básicamente, por los efectos que ella tiene sobre los precios internos y las dificultades que suponen sus altos niveles para el control de la inflación. Se sabe que el tipo de cambio es afectado por factores externos (exportaciones e importaciones, flujos de capitales) e internos (intervenciones en el mercado cambiario). En el orden externo, se esperaba que la diferencia positiva de tasas de política monetaria entre el Banco Central de Chile y la FED de EE. UU, ocurrida por la rebaja de 50 pp de la tasa de la FED el 18 de septiembre, provocara entradas de capitales y apreciación del tipo de cambio, pero el efecto si lo hubo fue muy de corto plazo, el precio del dólar bajó a 904,56 pesos el 30 de septiembre, pero a 11 de octubre, se transó en 931,26 pesos, volviendo a los altos niveles de los últimos dos meses ($929,90 pesos mensuales), luego, la diferencia de tasas más bien, ha servido como contención de las salidas de capitales que hemos tenido durante el año, las que en el primer semestre 2024 aumentaron 178% respecto del 1er semestre de 2023. En el ECPE proyectamos que el promedio mensual de octubre será de $912,93 pesos. Sin embargo, dada la incertidumbre coyuntural que plantea el riesgo geopolítico por la situación del Medio Oriente, nuestra estimación considera al 95% de confianza que el Tipo de Cambio Nominal promedio de octubre 2024 establece un límite superior tal que el TCN promedio podría ubicarse en los $950,12 pesos. Ello pese a las intervenciones en el mercado cambiario nacional de Hacienda, que entre el 05 de septiembre y el 04 de octubre ha salido a vender 480 millones de dólares para mantener bajo el TCN. 


Luego, para cautelar un adecuado control de la inflación se debe estar atento al TCN, porque es un variable altamente sensible a los movimientos de bienes y activos a nivel nacional e internacional que puede finalmente afectar la estabilidad macroeconómica del país



Víctor Salas Opazo y Equipo(1)  del Conversatorio de Política Económica, ECPE, Departamento de Economía, USACH


1 En el Equipo del además participan el profesor Carlos Yévenes y Sebastián Cuéllar Pedreros como coordinador de ayudantes de investigación y Benjamín Oyarce, José Vázquez, Emanuel Espinoza y Kevin Hernández como ayudantes de investigación.

europapress