La economía de Estados Unidos, para 2024, enfrenta una recesión que ha tendrá un considerable significado para las economías en América Latina, Estas acciones recesivas han estado marcadas por una aguda contracción del Producto Interno Bruto (PIB), un acelerado aumento de la tasa de desempleo y una disminución en los niveles de consumo de las familias y de igual manera la inversión privada, lo cual conlleva a profundas implicaciones para el futuro económico de la nación capitalista más desarrollada del mundo y en consecuencia para los países de la región latinoamericana.
Situación recesiva de la nación estadounidense, definitivamente traerá repercusiones económicas y políticas graves más allá de sus fronteras nacionales, y esto tendrá lugar, producto de la globalización económica y de la interconexión existentes entre las economías de los dos hemisferios, lo que, de suyo, pone en relieve la vulnerabilidad de América Latina a los shocks económicos provenientes del país del norte.
De acuerdo a varios analistas, la recesión sería un efecto contraproducente de una política monetaria restrictiva adoptada por La Reserva Federal, (que funciona como una especie de Banco Central), con lo cual, se ha implementado una serie de aumentos en las tasas de interés con la finalidad según se ha dicho, de combatir la creciente inflación, que ha alcanzado niveles preocupantes a en los últimos meses de 2023.
Elevación de las tasas de interés, implementadas por la Reserva Federal, que se enfocaron en el encarecimiento del dinero, fueron puesta en vigencia como una estrategia para conseguir el enfriamiento de la economía y detener la escalada de los precios de los bienes y servicios. Pero contrariamente a lo esperado, sus resultados han sido adversos, lo que ha limitado el acceso a los créditos, y desacelerado la inversión empresarial y con ello, reducir el consumo y activar los despidos masivos de la mano de obra en las empresas.
Creciente del desempleo que afecta severamente al mercado laboral estadounidense es otro de los factores que ha motivado la recesión, más cuando los desajustes que provocaron en la pandemia no han sido regulados y más bien se han agudizado, debido a que un gran porcentaje de la población económicamente activa, opera o labora como FreeLancer, se acerca más al teletrabajo y a la automatización, lo que hace, según varias empresas, dificultoso encontrar mano de obra calificada para que trabajen en planta.
Información vertida por grupos empresariales es preocupante, en el sentido de que la transformación que ha sufrido el mercado laboral, impulsada por la automatización, el teletrabajo y el FreeLancer, ha creado un desajuste en la oferta y la demanda de trabajo, ya que la mano de obra mayormente calificada se encuentra ocupando estos puestos, por tanto, se ha creado una alarmante falta de trabajadores calificados en ciertas áreas del trabajo, lo que ha contribuido a la desaceleración económica.
Otros de los factores que han provocado la recesión en el país del Norte, son las crecientes tensiones geopolíticas las cuales han derivado en altas sanciones económicas, en varias interrupciones en el comercio internacional en la cadena de suministros y la creciente inestabilidad en los mercados financieros globales, estas son en definitiva las causantes para que haya hecho presencia una agresiva desaceleración en el crecimiento económico, tanto en los Estados Unidos como en sus socios comerciales como los países de América Latina, en donde las tensiones se han hecho sentir.
La recesión económica de los EE-UU, sin duda que tiene y tendrá un potente impacto negativo en los países latinoamericanos, ya que estas naciones son sus principales socios comerciales, por tanto, ya se siente que se ha reducido la demanda de bienes y servicios exportados por países de la región, productos como petróleo, minerales y productos manufacturados. La disminución en la demanda de exportación se ha visto afectada exacerbando con ello, los problemas de crecimiento y empleabilidad.
Al igual, la recesión ha impactado en la volatilidad de los mercados financieros globales y por consiguiente los mercados latinoamericanos se han visto seriamente afectados. Al mismo tiempo se ha observado que este proceso recesivo a conducido a fugas masivas de capitales y la perdida del poder adquisitivo de la moneda en varios países de la región y que ha llevado al crecimiento inflacionario, al mismo tiempo se aprecia que debido a esta crisis los costos de financiamiento externo han aumentado de manera abrupta.
Tasa de interés se ha visto afectada en los EE-UU, por motivos de la recesión, esta ha tenido un incremento a nivel global, por lo que se ha encarecido el costo de la deuda para muchos países latinoamericanos. Los gobiernos y las empresas que dependen de financiamiento en dólares se enfrentan a mayores costos de servicio de la deuda, lo que ralentiza su capacidad para invertir en mayor infraestructura y otros sectores clave de la economía.
La recesión en los EE-UU, es sin duda en fenómeno que afecta a la economía mundial y en consecuencia a las economías más vulnerables, por tal motivo, en los países de latinoamérica se han visto agudizadas la tensiones políticas internas y se ha profundizado el descontento social, debido a una inminente reducción del crecimiento económico y del aumento acelerado del desempleo, motivo por el cual las organizaciones sociales se han levantado para exigir de sus gobiernos cambios en sus políticas públicas a un entorno económico y social.
Frente a la situación de crisis, se hace necesario de instar a la Reserva Federal de los Estados Unidos que proceda en la brevedad posible a desarrollar una respuesta ágil, real, integral y coordinada que permita reducir las tasas de interés para con ello, estimular la inversión empresarial, el empleo, el consumo y el crecimiento económico y conjuntamente desarrollar políticas fiscales expansivas como, por ejemplo, incrementar el gasto público para desarrollar su infraestructura, impulsar un recorte en los impuestos para estimular el circulante y favorecer a los ciudadanos y a las empresas.
Félix S. Pilay Toala
Profesor Universitario
Analista económico y político
Doctor, Economista, Magister en Administración Pública.
Presidente, RED ICALC, (Red de Investigadores Científicos de América Latina y el Caribe)
Pilayfelix071@gmail.com