(FOTO: Christián Aste, Cámara Nacional de Servicios y Turísmo; Emilio Moreno, Subdirector de DEDECON); Juan Pizarro, presidente Comisión Tributaria Colegio de Contadores de Chile A.G.; Soledad Recabarren, CELET y Fesit: Rodrigo Rojas, presidente de FESIT; Germán R. Pinto Perry, Director MPGT Universidad de Santiago; y Carlos Boada, Multigremial Nacional de Emprendedores)
Con la presencia de distintos actores del mundo tributario y de las pymes, como la Defensoría del Contribuyente, Fundación de estudios sistémicos - FESIT, CELET, Colegio de Auditores de Chile, Magíster en Planificación y Gestión Tributaria de la Universidad de Santiago y Directivos de Conapyme y Multigremial, más el representante de la comisión tributaria Cámara Nacional de Servicios y Turísmo, se realizó el día 07 de agosto de 2024 el Foro cumplimiento tributario, análisis y propuestas, evento organizado por el Colegio de Contadores de Chile.
En objetivo del encuentro fue analizar en forma integral el proyecto de cumplimiento tributario, su protocolo de Acuerdo, sus fortalezas y debilidades, proponer medidas específicas que se puedan incorporar en pos de mejorar el proyecto. Se busca de esta manera generar un aporte sustantivo en la discusión técnica del proyecto de ley, posibilitando el cumplimiento de las metas de recaudación con un foco claro hacia dónde se encuentra el gran forado en la recaudación fiscal; la economía sumergida que incluye la informalidad en los negocios.
La bienvenida estuvo a cargo del miembro de FESIT y presidente de la Comisión Tributaria del Colegio de Contadores, Juan Pizarro, quien señaló que el tema abordado en el seminario busca generar un aporte al debate del Proyecto de Ley de Cumplimiento Tributario.
“En esta instancia quiero presentar una visión general de las cifras del proyecto, cómo se fundamentó y cómo ha avanzado hasta la fecha y, además, entregar algunas propuestas de cómo abordar la propuesta desde una mirada más técnica”, indicó Pizarro.
El representante de los contadores destacó las deficiencias actuales del informe de brecha de cumplimiento tributario, el que aún no genera consenso y no ha transparentado una desagregación de donde se genera la evasión, lo que limita la efectividad de las medidas definidas a combatir la evasión, ya que claramente no apuntan donde se genera la gran merma de recaudación fiscal, que es en la economía sumergida.
Continuando resaltó que a nivel de facilitación del cumplimiento tributario, es necesario fortalecer los derechos de los contribuyentes e incorporar cambios que hagan más eficiente la gestión de la autoridad fiscal. A modo de propuestas indicó que es necesario incorporar el derecho del contribuyente a recibir un servicio eficiente y de calidad por parte de SII, instituir el derecho a su vez el derecho al error. Por otra parte, hizo énfasis en avanzar hacia una operación renta en el mes de junio de cada año, que implica solo un cambio legal, sin sacrificar recursos fiscales, pero avanzando en eficiencia y mejoras en la fiscalización y satisfacción de los contribuyentes.
En segundo lugar, el Presidente de la Comisión Tributaria de la CNC, Cámara Nacional de Servicios y Turismo y asesor de Conapyme, Sr Christian Aste, presentó la situación de la informalidad en Chile, destacando 28,2% de ocupación informal lo cual nos posiciona en un rango muy lejano al de los países de la OCDE donde la ocupación informal promedio es del orden promedio del 13%. También destacó que, según un estudio de la CNC, realizado el año 2020, indica que las ventas del comercio informal on-line, se estiman en cerca de USD1.200 millones al año. Concluye por tanto que urge por fortalecer las medidas contra la informalidad las que debieran ser prioritarias en el foco de fiscalización de la autoridad fiscal.
Entre las propuestas que realizó el abogado y contador auditor representante de la CNC, en orden a limitar la informalidad y posibilitar una competencia justa, fue que el Servicio pueda incorporar un sistema de georreferenciación a los documentos que respaldan las transacciones de los contribuyentes, para efecto de controlar su trazabilidad, y veracidad. Además que la utilización indebida de guías de despacho, según los informes de georreferenciación, o el uso malicioso de guías de despacho o sea sancionada conforme a lo dispuesto en el inciso primero del número 4 del artículo 97.
Otro de las propuestas que destacó es que, aunque se oponen al denunciante anónimo pagado, si consideramos y promovemos su inclusión, con premio del 10% de la multa que se imponga, en todos aquellos casos en que el denunciado sea proveedor de un comerciante informal, o sea alguien que obtenga ingresos de actividades ilegales.
Luego, Soledad Recabarren, miembro de FESIT y presidenta CELET, expuso “Bases para un Protocolo de acuerdo sobre el Proyecto de Cumplimiento Tributario”, resaltando algunas temáticas centrales del proyecto, con respecto a la gobernanza y cómo puede tener incidencia en una mejor gestión fiscal de impuestos.
La abogada destacó que la carga tributaria sigue estable como porcentaje del PIB pese a todas las reformas tributarias, pese al incremento de funcionarios en cada reforma, pese a otorgarse más recursos financieros, más facultades al SII, imponer más obligaciones y más cargas sobre los contribuyentes, establecer un sistema de guías, facturas y boletas electrónicas, entre muchas otras. Graficando de esta manera la necesidad de mejorar la gestión de la autoridad fiscal.
Respecto a cambios en la gobernanza del SII, puso en duda se pueda avanzar considerando que el actual Director de SII ha sido reticente a este cambio que limitaría su capacidad de gestión y sería quitar el piso a su gestión.
Evidenció igualmente una serie de problemas que grafican, que existe espacio para mejorar la gestión de la institucionalidad fiscal, mejorando el accionar en distintos ámbitos, ejemplificando en que existe un alto número de declaración de abandono del procedimiento en juicios de cobro de impuestos en la TGR, en el hecho que recientemente la DEDECON ha oficiado al SII para saber la causa y fundamento legal del bloqueo de claves de ingresos a “Mi SII”, además hay múltiples solicitudes que se dan de baja por parte de los funcionarios sin resolver la solicitud. Los casos más emblemáticos son los términos de giro, a su vez indicó que en cada Dirección Regional hay diferentes criterios de fiscalización. La profesional enfatizó que estamos lejos de reglas claras, simples y justas como establece el protocolo de acuerdo del proyecto de cumplimiento tributario.
Finalmente, Carlos Boada, miembro de FESIT Y director de estudios de la Multigremial Nacional de Emprendedores, realizó una crítica al proyecto de cumplimiento tributario, precisando estadísticas del SII del año tributario 2023, fundamentos del proyecto, elementos positivos y negativos del proyecto y omisiones que son fundamentales de subsanar en un proyecto de cumplimiento. Destaca que sin un diagnostico consensuado de la evasión, claramente las medidas que se están planteando
El abogado destacó que estamos en presencia de 12 años de frustración de las reformas tributarias.
¿Caeremos nuevamente en una reforma fallida?, desde su punto de vista el protocolo de acuerdo a nivel del proyecto de cumplimiento tributario no ha tenido la seriedad que requería, pues parte de un diagnóstico errado de la evasión, además el plazo para el análisis de la comisión técnica no es razonable. Destaca que el proyecto no aborda con la profundidad que se requiere la economía sumergida, la concentración económica, aumento de impuestos encubiertos , además evidencia riesgos latentes y crecientes como deuda fiscal creciente de no lograrse las metas de recaudación.
Algunos de los cambios que expuso como negativos, es la propuesta de cambio de sede: NGA: RECHAZADA en la Cámara, con moneda de cambio Gobernanza del SII: expone a los contribuyentes formales a no tener contrapeso. Considerando que no se contempla para la pyme derecho a defensa gratuita, sólo otorga defensa judicial en vulneración de derechos.
Respecto a las reorganizaciones empresariales, señaló que se debe mantener la neutralidad tributaria SIEMPRE y en todo caso. La forma en que el contribuyente decida ordenar su empresa, mientras mantenga el costo tributario, y no haya transferencias a terceros, no debe importar al SII, ya que no genera hechos gravados, no hay traspaso de patrimonio ni incremento patrimonial.
El seminario culminó con una ronda de preguntas de las y los asistentes. La actividad se realizó el miércoles 7 de agosto, de 16:00 a 18:00 horas, y se transmitió por el canal YouTube del Colegio de Contadores de Chile y la radio del gremio profesional.