​Hombres jóvenes tienen mayor riesgo de un accidente del trabajo y las mujeres mayor riesgo de un accidente de trayecto

|

GENTE CAMINANDO


En el estudio “Construyendo evidencia para la prevención: Perfil de riesgo de accidentes y enfermedades profesionales en una cohorte de trabajadores chilenos” realizado por la Escuela de Salud Pública de la Universidad Mayor en 2019, con el apoyo y financiamiento de Achs, fue posible estimar el riesgo de accidentes del trabajo y trayecto relacionado con factores de riesgo laborales y no laborales en una cohorte de trabajadores chilenos de empresas afiliadas a la Asociación Chilena de Seguridad, durante el periodo 2016-2018.


La cohorte consideró a 280.867 trabajadores y trabajadoras, constituida principalmente por hombres (91,9%) menores de 50 años (80%), que tuvieron al menos una evaluación ocupacional en Achs. De ellos el 10,1% presentó un accidente de trabajo o trayecto en el período de seguimiento.


Con relación a algunos los factores de riesgo estudiados, es posible mencionar que


  • Ser hombre o ser mujer fue un determinante importante de los accidentes. Los hombres tienen un riesgo mayor de accidentes de trabajo. El riesgo de presentar un accidente (del trabajo y de trayecto) aumenta en un 20% en los hombres y en un 55% cuando se estima solo el riego de presentar un accidente del trabajo, siendo más alto en los trabajadores hombres menores de 35 años. Las mujeres tienen mayor riesgo de accidentes de trayecto, con una tasa de incidencia superior a la de hombres (12,8 vs. 7,1 cada 1000 trabajadores /año). Otra causa más común en ellas fueron las caídas, con una tasa de 8,9 por cada 1000 colaboradoras, versus un 5,2 en trabajadores.

  • La obesidad también es un factor que aumenta el riesgo de accidentes, particularmente en algunas causas externas frecuentes de accidentes del trabajo, observando un riesgo de 49% accidentes del transporte, un 32% en caídas, y en 17% debido a exceso de esfuerzo.

  • Los principales tipos de lesiones en accidentes totales corresponden traumatismos en las zonas distales de las extremidades. Las lesiones en manos y muñecas presentaron una mayor incidencia en hombres, mientras que las lesiones de tobillos y pies en mujeres.

  • La causa externa más frecuente de accidentes totales corresponde a “exposición a fuerzas mecánicas inanimadas”, con una tasa de 22,1 por 1.000 trab/ año en hombres y de 12,7 por 1.000 trab-año en las mujeres. La segunda causa corresponde a caídas es la segunda causa externa más frecuente en mujeres con una tasa de 8,9 por 1.000 trab-año, y también en hombres con tasa de 5,2 por 1.000 trab-año. Accidente con “cuerpo extraño que penetra por el ojo u orificio natural” y “golpes, atrapamiento, contacto traumático y exceso de esfuerzo” son mas frecuentes en hombres que en mujeres, 5 y 1,5 veces, respectivamente.

  • La Achs comprometida con el conocimiento científico y la innovación

    Paulina Calfucoy, Gerenta de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de la Achs, explica que alentar este tipo de investigaciones es una forma de avanzar en el propósito de hacer de Chile el país que mejor cuida a los trabajadores y sus familias. “Para nosotros es de suma importancia impulsar la investigación científica y la innovación, ya que ello aporta a la generación de servicios, programas y políticas públicas más eficaces para contribuir a lograr espacios laborales más seguros y trabajadores más sanos”, finaliza la ejecutiva.


    Datos sobre el estudio

    Sobre el estudio “Construyendo evidencia para la prevención: Perfil de riesgo de accidentes y enfermedades profesionales en una cohorte de trabajadores chilenos” ejecutado por la Escuela de Salud Pública de la Universidad Mayor en 2019 con el apoyo de la Achs, es posible plantear que existen tienen diferentes características y factores de riesgo asociados a hombres y mujeres al analizar la ocurrencia de accidentes en el período.


    Para la investigación, se analizaron los registros de trabajadores y trabajadoras afiliados a la Achs que tuvieron al menos una evaluación ocupacional durante los años 2016 a 2018, la que representa el 11,6% del total trabajadores afiliados a la Achs. La información sobre los siniestros (accidentes de trabajo, trayecto y enfermedades profesionales) que presentaron las personas incluidas en el estudio fue obtenida a partir de las resoluciones de calificación (RECA) durante el periodo 2016-2019. De esta forma, se pudieron estimar diversas tasas de incidencia, perfiles, y asociaciones entre factores de riesgo y ocurrencia de eventos.


    La cohorte corresponde a un total de 280867 trabajadores (280.867), constituida mayoritariamente por una población joven con edad media de 39 años, marcadamente masculina (92% del total), con baja presencia de morbilidades, a excepción del estado nutritivo, destacando una alta presencia de sobrepeso y obesidad, correspondiendo a 3 de cada 4 hombres


    Finalmente se analizaron 28.352 primeras lesiones del total de la muestra, de los cuales 23.327 fueron por accidentes de trabajo y 5.025 por accidentes de trayecto. 


    europapress