Estudio revela alza en procedimientos de quiebra, la “vida” de una empresa en promedio es de 11,8 años

|

Quiebra2

De acuerdo al informe “Situación Nacional de Quiebra y Endeudamiento Bancario en Chile” elaborado por la startup Sheriff, al 30 de septiembre de este año, tanto la quiebra de personas como de empresas han mostrado un alza con lo que respecta al 2022. Si el año anterior los procedimientos de quiebra tanto para personas naturales como empresas acumulaban a septiembre 1.916 y 826 casos, respectivamente, hoy los casos ven un aumento del 14,9% y del 18,4%, con 2.202 procedimientos de personas naturales y 978 de empresas.


“Con información desde el 18 de enero hasta el 30 de septiembre pudimos determinar que los procedimientos han tenido un crecimiento importante en comparación al año anterior, acompañado también de un endeudamiento en el sistema bancario. Es una tendencia que podría mantenerse de aquí al cierre del año”, explicó Vicente Cruz, CEO de la plataforma Sheriff.


Personas entre 35 y 40 años son las que más se van a quiebra

Desde enero hasta septiembre de 2023 se han presentado 2202 procedimientos de quiebras en personas naturales. Comparado con el mismo período del año anterior, el número de casos aumentó en un 14,9%.


Desglosado, se han ingresado 1.711 procedimientos de liquidación y 491 de renegociación. En estos últimos, a septiembre del 2022, esta cifra era de 156 casos, casi triplicando la cantidad en un año.


En términos generales, las personas que concentran más casos de quiebra vigentes tienen entre 35 y 40 años, con un 24,18% del total de las quiebras, seguido por las de 30 a 35 años con un 13,44% y en tercer lugar las que tienen 25 a 30 años con 12,57%.


“Para estos casos, no solo vemos que los procedimientos de quiebra han aumentado, sino también el financiamiento bancario, el cual ya opera en un 66,48% acumulado hasta septiembre. Dicha tendencia va en alza sostenida desde 2021”, agregó Cruz.


Quiebra de empresas al alza por tasas elevadas y poca actividad económica

Para el mismo período, en 2022, los casos de quiebra ingresados fueron de 826. La razón detrás de este aumento, teoriza Cruz, puede deberse al elevado costo de financiamiento bancario, el cual se encuentra con una tasa de 14,28% anual para empresas, el triple de las tasas del año 2021, y la menor actividad económica en el país.


El informe revela que las microempresas representan la mayor parte de procedimientos, con un 55,08% de los casos de quiebra vigentes, seguidas por las PYMEs con un 36,32%. Las grandes empresas representan un porcentaje menor dentro de este universo, con un total de 8,67%.


“Al parecer, la realidad de las empresas chilenas no parece ser auspiciosa para lo que queda del año. La baja en la TPM (Tasa de Política Monetaria) ha comenzado a impactar en la tasa de la deuda, disminuyendola. Esperemos que esta medida les permita a los empresarios chilenos retomar sus actividades y volver a repuntar sus finanzas”, explicó Cruz.


En los rubros económicos más afectados, la medalla de oro se la lleva Comercio al por Mayor con un 22,94%, seguido por Construcción (21,16%), y la medalla de bronce la tiene Industria Manufacturera (14,09%).


¿Cuánto vive en promedio una empresa?

Una cifra bastante reveladora fue la duración promedio de una empresa, lo cual fue medido desde que inicia actividades hasta que comienza un proceso de quiebra. En Chile, este indicador es de 11,84 años en promedio. El sector de Agricultura sería el más “longevo” con una duración de 15,35 años.


Otras industrias como la inmobiliaria tienen una duración de 11,07 años, mientras que en el rubro de la construcción, el cual ha tenido un golpeado año, las empresas tienden a durar 10,94 años. El rubro con menor duración es el de Actividades Artísticas, con una duración promedio de 8,54 años.


Por tamaño, las empresas de gran tamaño “viven” 17,67 años, mientras que la mediana empresa y pequeña empresa 13,25 y 11,15 años, respectivamente. Finalmente el promedio de una microempresa es de 10,91 años.


europapress