​Expertos coinciden en la importancia de impulsar la relación entre la educación y el mundo laboral

|

OCDE 1

Alemania es líder en la articulación de los distintos niveles educativos y el mundo laboral, la sinergia entre la academia y el mercado laboral son aprovechadas y trabajadas en conjunto, entre ellas, la creación de programas que se ajusten a las necesidades de la economía y estudiantes y la participación de las empresas como actores protagónicos de la formación, además del incentivo que existe a la transferencia de conocimiento aplicado.


“Chile tiene mucho que aprender de países como Alemania”, dijo la Rectora de la Universidad de Las Américas, Pilar Romaguera. Chile es segundo entre los países de la OCDE con las mayores tasas de jóvenes entre 25 y 29 años que no trabajan ni estudian, con un 32%, algo a los que se le debe poner atención, advierte la autoridad académica.


La situación de empleabilidad de los jóvenes “es un tema de política pública que tenemos que resolver”, afirmó Romaguera.


Para explorar las oportunidades de este modelo, el seminario organizado por UDLA contó con la conferencia del Dr. Stephan Barth, académico de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Münster (ubicada en la región oeste de Alemania). También fueron parte de la cita la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, y el gerente general de la Fundación Chile, Hernán Araneda.


Ciencias aplicadas

La conferencia del profesor Barth repasó algunos de los principales factores que permiten que el sistema dual alemán no solo tenga éxito a nivel académico, sino también se constituya como un pilar de su economía (la de mayor envergadura en la Unión Europea). Explicó que el modelo actual se basa en la existencia de dos tipos de universidades: las tradicionales y las de ciencias aplicadas, ambas complementarias pero con matices distintos.


La Universidad de Münster tiene 15 mil estudiantes y 1.300 profesores, es una de las más grandes de Alemania. Funciona de forma muy cercana con organizaciones y empresas de la región de Müsterland, donde se ubica, cooperando y encontrando soluciones a problemas comunes. Esto es clave para comprender el propósito de estas instituciones.


“El desafío es crear programas que se ajusten a las diversas necesidades de la sociedad, por ejemplo, la falta de obra calificada o una población que está envejeciendo. Necesitamos personas calificadas para formar un mejor futuro y asumir los desafíos de transformación de la sociedad. Para eso, tenemos una gran interacción con el mundo profesional”, explicó Barth.


“Para los profesores es la posibilidad de hacer transferencia de conocimiento a personas motivadas en aprender, y para los estudiantes la chance de luego transferir este conocimiento al mercado laboral. Estamos siempre centrados en la empleabilidad, de manera que los estudiantes tengan la capacidad de entrar luego al mercado laboral. Y nuestros programas de educación nos permiten aprender sobre los desafíos y cómo superarlos”.


¿Cómo implementarlo en Chile?

La conferencia del académico de la Universidad de Münster y el positivo impacto del sistema dual alemán sobre el mercado laboral de ese país generó interés entre los participantes del panel posterior a la actividad central. La alcaldesa Matthei dijo que los resultados obtenidos por la mayor economía europea contrastan con la “poca importancia” que Chile ha dado a la educación técnico profesional incluso en el nivel secundario.


“El sistema dual en Alemania es totalmente distinto al de los colegios técnicos en Chile. En ese sentido tenemos mucho por hacer”, señaló la jefa comunal, quien destacó a nivel latinoamericano el caso de Medellín.


La ciudad colombiana, destacó, ha promovido una profunda sinergia entre el sector público, la empresa privada, las universidades y las organizaciones de la sociedad civil, una experiencia que junto con la de Alemania debe ser valorada en nuestro país. “Es algo que nosotros debiéramos tratar de adoptar también. Al escuchar lo que está sucediendo en Alemania, a mí lo que me preocupa es cómo podemos implementar algo así en Chile en el corto plazo”.


Para el gerente de la Fundación Chile, en tanto, el interés de profesionales por participar de programas rápidos de formación, tales como los bootcamps, es una muestra de que el país está fallando en las transferencias de conocimiento desde la academia al mercado. Esto, puntualizó Araneda, tiene importantes consecuencias a nivel del desarrollo del país, las cuales las universidades e instituciones de educación superior deben valorar.


“Es gente que rebota en el mercado del trabajo y que necesita algo que le complemente. Si no tenemos gente con las habilidades suficientes, la capacidad de absorciónn tecnológica y de innovación en el país queda muy restringida, y la productividad se mantiene plana. Entonces, ese es un tema clave ahí. Como país, tenemos que habilitar a que más personas enfrenten esa transición de manera adecuada. Es una señal de la demanda del mercado del trabajo que las instituciones de educación superior deben hacerse cargo”, concluyó el especialista chileno.


El seminario, que tuvo una alta convocatoria, contó con la participación de académicos y expertos nacionales y también de países como Perú, Colombia, Ecuador y Brasil, entre otros.


europapress