Sin embargo, el progreso hacia la equidad de género continúa siendo demasiado lento. Chile se ubica en el puesto 31 de 33 de este ranking, con una puntuación general de 46,2 puntos. Uno de los resultados más preocupantes es que nuestro país aumentó su brecha salarial por género: de 8,6% en el estudio del año pasado, a 14,0%. No obstante, se incrementa en 1,5 pp. la fuerza laboral femenina y en 5,3 pp. la representación de mujeres en directorios.
El índice de precios de consumo (IPC) en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) se ralentizó en enero al 9,2% desde la medición anterior del 9,4% de diciembre, ha informado la OCDE.
El producto interior bruto (PIB) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) creció un 0,3% en el cuarto trimestre del año, después de la expansión del 0,4% del tercer trimestre, mientras que en comparación con el mismo periodo de 2021 el avance interanual fue del 2,9%, según ha informado el 'think tank' de las economías desarrolladas.
De este modo, la renta disponible de los españoles ha caído un 7,85% desde el cuarto trimestre de 2019, lastrada en gran parte por la peor evolución del superávit de explotación bruto y la renta mixta, que suele estar vinculado a los ingresos de los autónomos.
La instancia tuvo el objetivo de reflexionar en torno a lo reforma de pensiones y las principales directrices de la OCDE, en base a la experiencia comparada.
En concreto, el dato para España se ha situado en 97,91 puntos en septiembre, frente a los 98,11 del mes anterior y 3,83 puntos por debajo del nivel registrado hace un año.
Además, España no solo liderará a las principales economías de la zona euro, sino que su recorte de previsiones ha sido el menor entre sus pares, con ajuste de siete décimas.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, recalcó que el informe de la OCDE colabora con la “identificación de debilidades y desafíos que es esencial para poder mejorar nuestras políticas públicas”.
"Chile está dando pasos importantes hacia el fortalecimiento de su base tributaria y está cerrando brechas en la protección social", dijo el Secretario General de la OCDE, Mathias Cormann, al presentar el informe en Santiago junto con el ministro de Hacienda, Mario Marcel. "Las perspectivas de crecimiento a más largo plazo de Chile dependerán de su capacidad para abordar los cuellos de botella del crecimiento estructural, incluida la débil competencia y la baja inversión en investigación y desarrollo para promover la innovación", consignó la entidad.
La OCDE ha detallado que se trata de la primera caída en la cifra de encarecimiento de precios desde el mes de noviembre de 2020. En julio, el número de países del grupo que registró subidas de precios de doble dígito pasó de 13 a 15.
"Se trata de negociaciones complejas y muy técnicas en relación con algunos conceptos nuevos que reforman fundamentalmente los acuerdos fiscales internacionales, para hacerlos más justos y funcionar mejor en una economía mundial cada vez más digitalizada y globalizada", señaló el dirigente australiano de la OCDE, quien defendió que la organización se tomará todo el tiempo que sea necesario "para establecer las reglas correctamente".
El incremento de los precios en mayo respondió al encarecimiento del 12,6% de los alimentos, frente al 11,5% del mes anterior, mientras que la subida de la energía fue del 35,4%, frente al 32,9% en abril.
El estudio desarrollado por el Centro de Política y Administración Tributaria de la OCDE, además destaca que “la estructura fiscal de Chile es una de las más divergentes” de la media de los países que componen el bloque.
El Fiscal Nacional Económico, Ricardo Riesco, se reunió hoy con los miembros de la Misión que representa a Chile ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), basada en Paris, Francia.
El incremento entre enero y marzo es el menor registrado por la OCDE desde que empezó la recuperación tras la pandemia. En comparación con el cuarto trimestre de 2019, antes de que el Covid-19 impactara a ninguna economía, la OCDE acumula en su conjunto un crecimiento del 2,4%.
El ministro Mario Marcel también se reunió con Laurence Boone, economista jefa de la OCDE, y sostuvo encuentros bilaterales con los equipos de pensiones, educación y gobernanza del mismo organismo, tópicos relevantes de formulación de políticas públicas.
En la ocasión el ministro sostendrá reuniones bilaterales, entre las cuales destaca el diálogo con el equipo de política tributaria de la OCDE.
Durante su intervención en una mesa redonda organizada en el marco del Foro Económico de Davos, Cormann ha indicado que se están produciendo una serie de "conversaciones difíciles" sobre ciertos aspectos técnicos del acuerdo.
Se trata del menor ritmo de crecimiento observado en el conjunto de los países de la OCDE desde el colapso económico provocado en el segundo trimestre de 2020 por la pandemia de Covid-19 y las medidas de contención implementadas.
"Los CLI continúan apuntando a que el crecimiento está perdiendo impulso en Europa y a un crecimiento estable en el área de la OCDE en su conjunto", ha anunciado el 'think tank' de los países avanzados, que atribuye el frenazo del crecimiento europeo al "aumento de la inflación y a la disminución de las expectativas en el sector manufacturero".