​Inteligencia de Negocios: una vía para optimizar la toma de decisiones

|

Sebastiau0301n Fariu0301as

Entendida como un concepto que forma parte de la estrategia empresarial, la Inteligencia de Negocios o Business Intelligence comprende aquellos procesos y métodos de recopilación, procesamiento, almacenamiento y análisis de datos de actividades u operaciones empresariales que buscan optimizar la toma de decisiones. Si bien se suele relacionar principalmente con el mundo privado, la Inteligencia de Negocios se puede aplicar a todo tipo de organización, independiente del sector o industria.


En la era de la información y del Big Data, contar con la capacidad de recolectar, transformar, guardar e interpretar datos veraces y actualizados, no sólo permite a una compañía o institución comprender lo que está pasando en el presente, sino que también visualizar escenarios futuros, pudiendo adoptar resoluciones más certeras y adecuadas para cada momento.

En este sentido, actualmente la Inteligencia de Negocios provee una variedad de beneficios a las organizaciones, sean privadas o públicas, entre los cuales destacan las siguientes:


1. Toma de decisiones basada en datos. La Inteligencia de Negocios entrega a las empresas e instituciones información precisa y valiosa sobre su desempeño, lo que facilita la adopción de decisiones en base a datos reales, y no teniendo como fundamentos las intuiciones o suposiciones.


2. Análisis de tendencias y patrones. La Inteligencia de Negocios permite analizar importantes volúmenes de datos para detectar patrones y tendencias a lo largo de los años, contribuyendo a que las organizaciones puedan anticipar cambios en el mercado y ajustar sus estrategias.


3. Cumplimiento de objetivos estratégicos. La Inteligencia de Negocios entrega métricas e Indicadores Clave de Desempeño (KPIs en inglés) que hacen posible a las compañías e instituciones evaluar el progreso hacia el logro de sus objetivos estratégicos y hacer ajustes si se requieren.


4. Optimización de operaciones. Posibilita a las organizaciones identificar ineficiencias y áreas de mejora en los procesos operativos, lo que puede traducirse en la rebaja de costos y en un incremento de la eficiencia.


5. Cumplimiento regulatorio. La Inteligencia de Negocios puede ayudar a las organizaciones a monitorear y garantizar el cumplimiento de las regulaciones y los estándares de la industria, reduciendo el riesgo de sanciones y multas.


6. Segmentación de clientes. Además, hace posible que las compañías e instituciones entiendan mejor a su base de clientes y los puedan segmentar en grupos con características y necesidades similares. Lo anterior hace más fácil la personalización de productos, servicios y mensajes de marketing.


7. Fortalecimiento del servicio al cliente. Al conocer mejor a los clientes, las organizaciones están de condiciones de proveerles un servicio más personalizado, elevando la satisfacción y retención de aquéllos.


8. Optimización de inventario y gestión de la cadena de suministro. La Inteligencia de Negocios permite pronosticar la demanda y gestionar el inventario de manera más eficaz, evitando la escasez o el exceso de productos (sobre stock).


9. Evaluación del rendimiento de productos/servicios. Asimismo, posibilita a las organizaciones analizar el rendimiento de sus productos o servicios en el mercado, identificando aquellos que son más exitosos y los que requieren mejoras.


10. Competitividad en el mercado. Al adoptar decisiones más informadas y alineadas con el mercado, las organizaciones pueden mantenerse competitivas en el tiempo y adaptarse más rápidamente a las transformaciones en la industria.


11. Crecimiento y expansión. Al comprender mejor su negocio y su entorno, las organizaciones pueden detectar oportunidades de crecimiento y expansión en nuevos mercados o líneas de productos.


Sin duda, la Inteligencia de Negocios constituye una herramienta de gran valor para las organizaciones que buscan maximizar su rendimiento, mejorar la toma de decisiones y mantenerse competitivas en un mercado en permanente cambio. A la vez, ayuda a transformar datos en conocimiento accionable, lo que puede tener un impacto significativo en la rentabilidad y el éxito a largo plazo de una empresa o institución.


Sebastián Farías, 

CEO de Matisi Consulting – www.matisiconsulting.com

europapress