​El mar: Un pilar inexplorado para la energía renovable en Chile

|

Durante los últimos años las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) han tomado un gran protagonismo en Chile y el mundo, debido a la urgente necesidad de combatir el cambio climático a través de una transición hacia las energías limpias. Esto, en un contexto donde las fuentes principalmente eólicas, solares e hidroeléctricas han ganado mucho terreno para dejar de lado los combustibles fósiles.


Este pasado 22 de abril se celebró el Día Mundial de La Tierra, fecha declarada por la ONU en 2019 con el objetivo de concientizar y tomar acción frente a la amenaza climática que vive el planeta. Nadie desconoce los efectos que el cambio climático está trayendo al mundo, pero en fechas como estas hace falta y es necesario replantearse las cosas y encontrar nuevos caminos para darle un respiro a La Tierra.


Las ERNC han tenido un avance significativo en el país y esto no se puede desconocer. Según la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera), hasta febrero de 2023 el 42% del total de la capacidad instalada del país correspondía a este tipo de generación. Pero debemos ser más ambiciosos y aprovechar todo nuestro potencial.

Hay un tipo de energía que hasta ahora no se ha explotado en Chile: la marítima. Conocida generalmente como mareomotriz o undimotriz, es un tipo de generación que permite aprovechar las mareas u olas del océano para la generación eléctrica. Estos sistemas han sido estudiados por años, pero lo cierto es que ya hay tecnologías listas para operar industrialmente y ser un tremendo aporte a la red eléctrica nacional.


Los 4.270 kilómetros de océano chileno nos dan una capacidad bruta de generación de 240 GW, según un estudio encargado por el Banco Interamericano de Desarrollo a la consultora internacional Garrad Hassan Partners and Limited, lo que representa casi 10 veces la capacidad instalada total de la matriz eléctrica hoy en día. El mismo informe también señaló que nuestro país posee una de las mayores densidades energéticas del mundo por unidad de longitud cuando se habla de olas del mar, obteniendo niveles de energía promedio entre 20kw/m en el norte de Chile, hasta 60 kw/m en la Región de Los Lagos.


Sumado a lo anterior, este tipo de generación tiene otras grandes ventajas. La principal es que funciona las 24 horas del día, además de tener una eficiencia de generación considerablemente mayor a otros tipos de ERNC.


Es fundamental innovar y fomentar este tipo de generación a través del mar, ya que será el impulso necesario para cumplir con nuestras metas de descarbonización cuanto antes. El planeta lo necesita y el país también.


Dentro de los países de la OCDE, Chile está entre los mejores posicionados en cuanto a energías renovables. Sigamos ese camino, pero apuntemos más alto. Seamos referentes no solo para la región, sino para el mundo, con el mar como aliado.


Darío Castro, 

CEO & Founder de Atigva

europapress