La crisis climática actual, impone importantes desafíos a la resiliencia de los sistemas humanos y naturales. Nuestra Región Metropolitana, al igual que el país, se encuentra en un escenario de vulnerabilidad importante, desde las proyecciones de cambio climático y con una población en crecimiento cuyas demandas constituyen una alta presión en el uso de recursos tanto presentes como futuros. Este escenario requiere de acciones basadas en conocimiento científico y técnico, contando con herramientas que permitan identificar actores incumbentes y multidimensionalidad desde donde es necesario abordarlo.
Desde el año 2019 Corfo Metropolitano ha implementado el Programa Territorial Integrado Hortícola, pensado para abordar los retos de calidad e inocuidad de las hortalizas, así como algunas de sus brechas comerciales, fortaleciendo competencias y poniendo en valor el trabajo diario de productores y productoras hortícolas, soporte fundamental en la seguridad alimentaria regional. A este escenario, se suma con cada vez más fuerza, la componente de cambio climático, de la que se espera un impacto relevante en términos de productividad, diversidad de cultivos, prácticas agrícolas, uso de los recursos hídricos, de suelo e insumos, a la que es necesario sumar esfuerzos para propiciar el desarrollo de capacidades de adaptación.
El camino recorrido no habría sido posible sin la convicción de que la complejidad territorial/sectorial requiere de un trabajo de coordinación público-privado, en donde la red de actores involucrados, así como la construcción de gobernanzas comprometidas en torno a una agenda compartida, es fundamental. Ello se refleja en la red de Programas Transforma y Programas Territoriales de Corfo del que somos parte, que fundan su trabajo en este esquema colaborativo.
Desde esta mirada, vaya un especial reconocimiento al equipo de trabajo del programa, por su empeño constante, a los agricultores y agricultoras de las comunas de Lampa, Paine y Melipilla, parte esencial de este trabajo conjunto, a los representantes de ferias libres, centros de abastecimiento y supermercados, así como a autoridades y equipos del sector público, como la Seremi de agricultura, ACHIPIA, INIA, FIA, INDAP, entre otros, fundamentales en la generación de estrategias conjuntas para enfrentar los desafíos y oportunidades que el programa ha puesto en la mesa, sino también, aquellos que se suman en las nuevas conversaciones que se despliegan en torno a ellos.
Gloria Moya Coloma,
Directora de Corfo Metropolitano