Las tasas de interés de papeles denominados en Pesos como en UF acumularon caídas en la semana

|

Renta fija 4

Escenario Económico Nacional

Durante enero, las cifras de actividad mostraron un mayor dinamismo de la economía local. Así, el crecimiento mensual corregido por factores estacionales tuvo un avance de 0,5%. En términos anuales, el Imacec mostró una variación de 0,4%, lo que resultó más positivo que nuestras estimaciones, siendo la primera variación positiva desde agosto del año previo. Si bien el Comercio presentó una caída de -3,2%, esta caída fue menos severa que las proyectada. Este escenario de una economía más resiliente plantea una mayor dificultad para las decisiones de política monetaria del Banco Central de Chile, pues podría producir que la inflación se mantenga en mayores niveles por más tiempo. De todas formas, el impacto máximo de llevar la TPM hasta niveles de 11,25% se vería reflejado en los próximos trimestres, donde en ese periodo la actividad caería con más fuerza, ayudando a la convergencia de la inflación a su rango meta en el mediano plazo. Por ahora, estimamos que las autoridades del BCCh mantendrán su tasa de referencia en niveles de 11,25% hasta junio de este año. De mantenerse esta mayor resiliencia de la actividad, con sorpresas inflacionarias positivas, podría requerirse condiciones monetarias más restrictivas por un mayor periodo. Con todo, observaríamos variaciones cercanas a cero ó negativas en los próximos Imacec hasta mediados de este año, por lo que durante 2023 veríamos una contracción cercana a -1,5% en la actividad.


1



Detalle Imacec y señales de corto plazo


2



Inflación

El IPC de febrero mostró una variación de -0,1%, bajo nuestras estimaciones de 0,2%, siendo este el primer registro negativo desde noviembre del 2020. Por el lado de los retrocesos, destacaron las caídas en los precios de la división de alimentos y transporte. En la división de transporte destacó la disminución de transporte aéreo (-27,9%) y los combustibles (-3,2%). Además, en la división de recreación, destacó la disminución de paquete turístico , con una variación de -9,8%, producto que presenta una alta volatilidad, al igual que transporte aéreo. Por su lado, el IPC SAE, que excluye a los elementos más volátiles, mostró un alza de 0,2%. Este registro negativo representa un alivio luego de la sorpresa positiva en enero, lo que permitiría que en los próximos meses el Banco Central de Chile comience su ciclo de recortes de TPM. De momento, anticipamos que el primer recorte se daría en la reunión de junio, pues el costo en términos de actividad de mantener la tasa de referencia en niveles de 11,25% es elevado, considerando que el nivel neutral al que debería converger esta tasa en el mediano plazo es de 3,75%. Así, durante las próximas jornadas veríamos una caída en las tasas de interés de papeles denominados en pesos, mientras sus pares en UF estarían presionados al alza. Con todo, estimamos que la inflación se mantendrá sobre los dos dígitos hasta el segundo trimestre, desde donde comenzará un mayor descenso. Así, producto de la caída en la actividad, la inflación finalizaría el año en torno a 5,0%. De esta manera, se ubicaría en torno a la meta de 3% a mediados de 2024.


3



Nuestra proyección para la inflación del mes


4



Compensaciones Inflacionarias


5

6



Expectativas y nuestra trayectoria para la inflación


7



Política Monetaria

Consejo del BCCh decidió de manera unánime mantener su tasa de referencia en un nivel de 11,25%, lo que estuvo en línea con nuestras estimaciones. Además, en su IPoM de diciembre, el BCCh actualizó sus estimaciones para las principales variables locales. Así, prevén una inflación anual de 12,3% (12% en el IPoM de septiembre) para fines de este año. Para 2023, proyectan que la inflación total promediará 6,6%, terminando el año en 3,7% (6,1 y 3,3%, respectivamente, en el IPoM de septiembre). Esta revisión considera la sorpresa acumulada en los últimos meses, pero no el dato de noviembre. En cuanto a la actividad local, el documento señala que la economía tendrá varios trimestres de contracción. Por esto, señalan que la brecha de actividad se tornará negativa hacia inicios de 2023, manteniéndose en esos valores hasta fines del horizonte de política, lo que es necesario para la convergencia de la inflación a la meta. En este contexto, estiman que el PIB crecerá 2,4% en 2022, caerá entre -1,75 y -0,75% en 2023 y aumentará entre 2 y 3% en 2024. Con todo, estimamos que las autoridades mantendrán el nivel de su tasa de referencia hasta junio de este año, desde donde iniciaría un proceso gradual de recortes.


8



Nuestros escenarios para la TPM

En nuestro escenario base estimamos que el dinamismo positivo de actividad se extiende por los primeros meses del año, dando paso a una natural desaceleración ante la ausencia de estímulos adicionales. Así, la inflación convergería a la meta en el horizonte de política monetaria. Mientras, en nuestro escenario de mayor actividad e inflación, estimamos que el consumo presenta una mayor resiliencia, presentando una desaceleración más leve. Lo anterior, produce más inflación por lo que se hace necesaria una política monetaria más restrictiva. De esta manera, podría darse un escenario de no convergencia en el horizonte de dos años. Finalmente, en el escenario de menor actividad e inflación, estimamos que ante la ausencia de estímulos nuevos en un contexto de mayor consolidación fiscal (disminuye incertidumbre y se aprecia el Tipo de Cambio), la desaceleración económica es mayor a la estimada, haciendo necesaria una disminución más rápida de la TPM. Así, la Inflación cae por debajo del centro del rango meta de 3,0%.


9



Renta Fija Corporativa

Durante marzo, se registran alzas generalizadas en los spread corporativos. En particular, los instrumentos de clasificación de riesgo más baja (BBB) han mostrado alzas en torno a los 80 puntos base.


10

11



Movimiento Fondos AFP

Durante marzo se han observado flujos positivos en los fondos A, B y C compensados por salidas en los demás fondos por 131 millones de dólares .


12



Proyecciones Renta Fija Soberana

Nuestras estimaciones de tasas en función de trayectoria para la TPM y nivel de largo plazo (3,75%) muestran espacios de caídas en las tasas de distintos plazos, en especial para aquellos instrumentos denominados en Pesos. De corto plazo, las perspectivas de inflación apuntan a menores variaciones mensuales en el IPC, por lo que en el relativo desde el punto de vista de devengo, los instrumentos en pesos se ven más competitivos en rentabilidad en el corto plazo. Además, instrumentos de duraciones más largas tendrían mayores ganancias de capital ante escenario de caídas generalizadas de tasas.


13



Monitor de la Renta Fija Soberana


14

15

16



RESUMEN


Nuestras proyecciones

  • El 2023 el PIB caería –1,5%, mientras 2024 mostraría una recuperación, alcanzando un crecimiento de 2,3%. Imacec de febrero anotaría una variación de –0,2%
  • Inflación de 1,1% en marzo y de 5,0% a fines del año 2023.
  • La TPM alcanzó un techo en el nivel de 11,25%, el que se mantendría hasta junio de este año en el escenario más probable.


R1



Calendario de Eventos Económicos


R2

R3



Fuente: Bice Inversiones.


europapress