En comparación con el tercer trimestre del año anterior, la subida del precio de la vivienda en España fue del 8,3%, la mayor desde el primer trimestre de 2022 y muy por encima de los promedios para la UE y la eurozona.
Los últimos años hemos notado cómo el sueño de la casa propia se esfuma entre los dedos de los chilenos. Este sentimiento se ve reflejado en las cifras de familias propietarias de una vivienda, las cuales en 2010 representaban el 65,5%, pero que para 2022 había disminuido un 8,5%, llegando al 57%.
Por su parte, se percibe un debilitamiento de la demanda por créditos hipotecarios, mientras que consumo muestra una leve recuperación. En el segmento de grandes empresas y Pymes algunos bancos reportan un leve fortalecimiento de la demanda, pero continúa debilitándose para empresas inmobiliarias y constructoras.
De acuerdo a Ugarte, todo el retraso -que ha impedido a las inmobiliarias comercializar sus edificios- impactará a futuro en el valor de los departamentos en la comuna.
La fintech chilena Destacame.cl identificó entre más de 1.500 personas las principales dificultades para solicitar créditos, donde entre las respuestas que más se repitieron están: tener un dicom negativo o ingresos insuficientes.
En el caso de Chile, en promedio, una familia necesita destinar alrededor de 9 ingresos anuales para comprar una vivienda, una cifra que ha aumentado significativamente en la última década. Además, las propiedades prácticamente se han duplicado en precio en los últimos 15 años, poniendo una presión adicional sobre las nuevas generaciones que intentan ingresar al mercado inmobiliario.
A través de un proceso liderado por la consultora Colliers,
Este beneficio se otorgará a través de un crédito tributario reembolsable de hasta 16 UTM que se extenderá por cinco años, lo que equivale a un monto total de subsidio de $5.000.000.
Resultados de la Encuesta sobre Créditos Bancarios Segundo trimestre de 2023.
El sueño de la vivienda propia, se sigue transformando en una de las necesidades más importantes para los chilenos. Es por esto, que existen variadas alternativas de subsidios, los cuales permiten acceder a una ayuda económica que entrega el estado.
La idea de estipular la mayor cantidad de “derechos sociales” posibles en la nueva constitución aún sigue en pie y vigente: sucedió en la convención pasada y en el actual el anteproyecto, dónde se sigue con esa lógica debido a que en el actual proceso constitucional se consagran treinta y un nuevos derechos sociales, cinco nuevos derechos que nuestra actual constitución consagra en su capítulo tercero.
Aunque destacó el caso de firmas inmobiliarias y constructoras donde han dejado de profundizarse las limitaciones. En tanto, la demanda ha continuado debilitándose para las distintas carteras, excepto para consumo que se ha estabilizado.
Las tasas de interés de los préstamos de consumo, comerciales y comercio exterior aumentaron, informó esta mañana el Banco Central.
Así lo informó esta mañana el Banco Central.
Entre las razones que podrían estar explicando este desempeño destacan las señales macroeconómicas actuales menos favorables en el país.
Informó esta mañana el Banco Central.
Según estudios realizados por AGS Visión Inmobiliaria, el déficit habitacional supone un conjunto de carencias que no sólo implican la falta de viviendas, este guarda relación con diversos factores que influyen en la calidad de vida de las personas que no han podido acceder a ella.
Así lo revelan los resultados de la última Encuesta Plaza Pública, publicada por Cadem el viernes pasado.
El Mandatario expuso este sábado los lineamientos de la agenda gubernamental de este ejercicio, con énfasis en materia de seguridad, crecimiento, educación e infraestructura. En tal sentido, se refirió a las reformas pilares de su gestión, haciendo un llamado a contribuir a un “clima de diálogo” y hacer un “esfuerzo conjunto hacia una nueva transición.”
-Mesa de trabajo inició su cometido este jueves en el gabinete del ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, para buscar nuevas soluciones que permitan sacar a más familias viviendo bajo ese flagelo social.
-Secretario de Estado adelantó que muy pronto el Minvu va a dar a conocer el resultado de un nuevo catastro sobre la realidad de los campamentos en Chile. El último del Minvu data del año 2011.