La reciente publicación que sitúa a Chile por detrás de Brasil y Colombia en el índice StartupBlink es un claro llamado de atención. Si bien, fuimos un país pionero en el desarrollo económico de América Latina, generando una masa crítica de emprendedores de alto impacto, y un ecosistema pujante de la mano de CORFO, hoy en día el escenario regional nos exige ser cada vez más competitivos y adaptarnos rápidamente a las demandas globales.
La situación de la alerta sanitaria que ha levantado el Ministerio de Salud referente a la viruela del mono (Monkeypox), -que afortunadamente en este momento no es una emergencia-, es algo que ya viene desde 2023, cuando hubo detección de algunos casos en los países vecinos.
La última cifra del IMACEC (0,1% en junio) da cuenta del estancamiento de la economía nacional, que se ve profundizado con el aumento de las proyecciones de inflación, la que se alzaría este año por sobre el 4%. En este contexto, la autoridad monetaria ha decidido detener la reducción de la tasa de política monetaria, lo que hace aún más complejo la reactivación económica.
El próximo domingo 28 de julio se desarrollará un nuevo acto electoral en Venezuela, donde por enésima vez la oposición intentará derrotar a la dictadura de Maduro, en un proceso que ya está viciado por diversas razones, desde la inhabilitación arbitraria de María Corina Machado; la persecución y hostigamiento permanente a la oposición; las restricciones para el voto de los venezolanos en el extranjero (que en la práctica hacen casi imposible el voto del 25% del padrón electoral) y la captura del poder electoral a través del control total del Consejo Nacional Electoral, todo ello culminando con la amenaza directa de Maduro que de ganar la oposición habrá un baño de sangre y una guerra civil.
Los Juegos Olímpicos de París 2024 serán los primeros en alcanzar la paridad de participación entre hombres y mujeres. Este logro histórico es testimonio de la perseverancia y el esfuerzo continuo de las mujeres para posicionarse y ganar visibilidad en el ámbito deportivo. Cabe recordar que fue en esta misma ciudad, en el 1900, cuando pudieron participar por primera vez en este evento mundial, representando apenas un 2,2% del total de deportistas.
El proyecto de ley integral de salud mental propuesto en Chile es una iniciativa encomiable y necesaria que busca mejorar la calidad, cobertura e inclusión de los servicios de salud mental a nivel ambulatorio y hospitalario.
Se ha debatido, a propósito de un proyecto de ley que se tramita en el Congreso y de un eventual veto presidencial al mismo, en torno al carácter obligatorio del derecho de sufragio de extranjeros.
La docencia en hospitales públicos chilenos es un pilar fundamental en la formación de profesionales de la salud. La enseñanza en Atención Primaria de Salud (APS) y Hospitales se caracteriza por su enfoque en la atención de pacientes de diversas condiciones y casos clínicos que se presentan.
Con profunda preocupación veo la ola de violencia que está afectando a las escuelas del país. Los incidentes de violencia no solo representan una amenaza para la seguridad y el bienestar de los estudiantes, sino que también socavan el ambiente de aprendizaje y el desarrollo biopsicosocial.
Los infructuosos esfuerzos de distintos gobiernos por formalizar las actividades de los micro emprendedores data de más de 15 años, según lo evidencia la ley 20.416 que fija normas especiales para empresas de menor tamaño. Estos microemprendimientos son categorizados como “trabajo independiente o de cuenta propia” y, se asocian a pequeñas actividades comerciales, de construcción y faenas agrícolas, la mayoría informales y presentes en regiones con mayor precariedad socioeconómica. Este tipo de ocupaciones no son evidentemente una opción voluntaria, más bien representan un acto forzoso urgente y, a veces, desesperado de las personas por satisfacer sus necesidades básicas, a través de actividades económicas que, precisamente, se denominan emprendimientos por necesidad.
Los infructuosos esfuerzos de distintos gobiernos por formalizar las actividades de los micro emprendedores data de más de 15 años, según lo evidencia la ley 20.416 que fija normas especiales para empresas de menor tamaño. Estos microemprendimientos son categorizados como “trabajo independiente o de cuenta propia” y, se asocian a pequeñas actividades comerciales, de construcción y faenas agrícolas, la mayoría informales y presentes en regiones con mayor precariedad socioeconómica.
Creo que los puntos de inflexión del impacto ambiental no están en sólo obligar a las empresas a realizar “bien” su evaluación ambiental, sino en la obligación del Estado en su rol de protector de nuestros derechos fundamentales como el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación.
Durante las últimas semanas, lamentablemente, se ha visibilizado la problemática de las denominadas Deep Fakes o imágenes falsas de personas generadas vía inteligencia artificial. El motivo ha sido la divulgación de este tipo de contenidos teniendo como víctimas a menores de edad, estudiantes de un conocido colegio de Santiago.
En el contexto de la discusión de las denominadas reglas de uso de la fuerza, se ha debatido en el Congreso la propuesta de someter a los tribunales militares el conocimiento de las causas en que sean imputados uniformados por delitos cometidos durante un estado de excepción constitucional, en el resguardo de la infraestructura crítica, zonas fronterizas o procesos electorales.
Desde el punto de vista de gobernanza y participación multiactor, en el Plan de Acción de H2V la incorporación de una variedad de actores en la gobernanza del hidrógeno verde es, sin duda, una de sus fortalezas.
Las cifras dan cuenta que la generación de empleos de calidad en Chile está totalmente estancada. El empleo de buena calidad o trabajo decente (según la OIT), es aquél que no solo reviste de regularidad y previsión social para el trabajador, sino que también de condiciones de seguridad y dignidad.
Recientemente se conmemoró el Día Internacional de la Tierra, una fecha establecida por la ONU para fomentar la conciencia global sobre temas críticos como la contaminación, los efectos de la sobrepoblación en la biodiversidad y los ecosistemas, la crisis climática actual y otros desafíos ambientales esenciales para la preservación de nuestro planeta. Lamentablemente, este día transcurrió sin mayor trascendencia en nuestro país, dejándonos preguntar: ¿aún estamos a tiempo de salvar la Tierra?
En Chile, la deserción escolar sigue siendo un obstáculo en el camino hacia la igualdad de oportunidades en la educación. La falta de motivación, los problemas de aprendizaje no abordados, la pobreza, la violencia en las comunidades educativas y la falta de apoyo familiar son solo algunos de los factores que contribuyen a esta problemática.
La reciente propuesta legislativa sobre la Transferencia de Tecnología y Conocimiento, presentada por el Ministerio de Ciencia (MCTCI), invita a una reflexión más profunda que la mera consideración de sus aspectos técnicos o su impacto en la diversificación productiva.
La urgencia de la crisis climática actual ha impulsado una carrera desenfrenada hacia la adopción de energías renovables y la electrificación de sectores productivos clave. En esta transformación energética, el cobalto, denominado a nivel mundial como “oro azul”, emerge como un recurso imprescindible.