El objetivo es acumular la mayor cantidad y calidad de antecedentes para favorecer el resultado en los juicios colectivos iniciados contra estas dos empresas por los problemas en las compras online.
Por su parte, Ripley presentó una propuesta compensatoria que será sometida a consulta ciudadana para que los consumidores manifiesten sus observaciones. Estas tres empresas concentran más de la mitad de los reclamos por demoras en la entrega de los productos.
En el marco del juicio colectivo iniciado por el SERNAC en el año 2013, Salcobrand y Cruz Verde deberán compensar a cerca de 53 mil consumidores con más de 1.100 millones de pesos, lo que implica que recibirán alrededor de $22 mil cada uno.
No obstante, los motivos de los reclamos de los consumidores se repiten y tienen que ver con problemas en las transacciones, ofertas que no serían reales y falta de información respecto de los precios de los despachos, entre otros.
El Ministerio de Economía junto al SERNAC hicieron un llamado a los consumidores a participar en la consulta ciudadana, cuyo propósito es recoger las observaciones al reglamento que regula al comercio electrónico.
Se trata de Global Soluciones Financieras S.A., a la que se ha detectado una serie de infracciones e incumplimientos a la Ley del Consumidor al cobrar deudas morosas por créditos automotrices. Entre ellas, hostigamiento y cobros por gestiones no acreditadas.
Además, el SERNAC presentó una acción prejudicial en contra de la empresa Chevrolet Servicios Financieros (General Motors Financial S.A.) que busca la entrega de los antecedentes necesarios para revisar sus prácticas, luego que se negara a ser fiscalizada por el organismo.
Los reclamos relacionados con las personas mayores se concentran principalmente en el mercado de las telecomunicaciones (25%); seguido del mercado financiero (23,5%); y el comercio electrónico (14,5%).
Durante octubre se realizarán una serie de actividades informativas y educativas en ámbitos como el endeudamiento responsable, la protección ante fraudes y ciberseguridad.
El proceso -que se extenderá por un año- es conducido por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). La prueba, evalúa fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora de la institucionalidad, con base a lo establecido en las Directrices de Naciones Unidas para la Protección del Consumidor.
El SERNAC realizó una encuesta ciudadana con el objetivo de conocer las experiencias que han tenido los consumidores respecto del endeudamiento y las cobranzas extrajudiciales durante la pandemia.
La normativa, que entró en vigencia este martes, permite a los consumidores cambiarse con mayor facilidad desde su institución financiera actual a otra que le ofrezca condiciones más convenientes. El Servicio colaboró en el diseño del formato estándar que usarán todas las instituciones para la oferta de portabilidad. El SERNAC cumplirá un rol activo para que se respete este nuevo derecho y las instituciones deberán reportar al Servicio los eventuales problemas, exigencia plasmada en una circular interpretativa.
La consulta se da en el marco de un Procedimiento Voluntario Colectivo para determinar las compensaciones correspondientes y profundizar la investigación que estaba en curso.
VTR es la compañía que concentra la mayor cantidad de solicitudes, con un 44% del total, le sigue Movistar con un 20% y Entel con un 14%. Dentro de los argumentos entregados por los usuarios para terminar con los contratos están los problemas de calidad o el no poder pagar debido a que se quedaron sin trabajo por la pandemia.
El objetivo es lograr que la empresa compense y restituya a los consumidores que han sido afectados por la mala calidad en la prestación del servicio y que se ha intensificado durante esta pandemia.
Sólo desde marzo a junio, el SERNAC recibió más de 11 mil reclamos contra VTR lo que representa un aumento de casi 270%, la mayoría por problemas de señal en servicios de internet.
La empresa también lidera las solicitudes de término de contrato en la plataforma “Me Quiero Salir” concentrando el 41% del total.
Con la iniciativa Mequierosalir, las empresas tendrán un plazo de un día hábil para poner fin al contrato existente, tras la solicitud de los usuarios.
Debido a un posible desperfecto del sistema automático de frenos de emergencia (AEB).
El organismo ofició a Mercado Libre, Yapo, Cupoclick y otras plataformas intermediarias de venta online, tras detectar publicidad engañosa, estafas y precios sospechosos o abusivos de productos de primera necesidad para prevenir el contagio de Coronavirus.
El SERNAC recuerda a los consumidores sus derechos en los distintos mercados, debido a la contingencia mundial por el COVID-19. El Servicio estará monitoreando y tomará las acciones pertinentes en caso de detectar inconvenientes.
Desde el SERNAC, entendemos que parte del malestar ciudadano, tiene que ver con la sensación de abuso que perciben los consumidores en su relación con las empresas, y al mismo tiempo, la percepción de desprotección.
De confirmarse la sentencia en primera instancia, se trataría de un resultado histórico al ser el primer fallo que establece indemnizaciones en beneficio de los consumidores en materia de colusión.
Las tres cadenas de farmacias deberán desembolsar 2,6 millones de dólares en compensaciones por la colusión de los medicamentos ocurrida entre diciembre de 2007 y marzo de 2008.
Este fallo se enmarca en una demanda colectiva presentada por el SERNAC en el año 2013 por la colusión en el alza de precios de 206 medicamentos.