Ambas cifras disponibles a octubre sugieren que una serie de medidas de apoyo podrían estar comenzando a surtir efecto. Sin embargo, otros indicadores apuntan una presión en curso sobre la economía del gigante asiático.
Así lo expuso este lunes la cifra del Imacec correspondiente al noveno mes. Aunque el dato superó las expectativas de los agentes privados, se consigna que el desempeño durante el mes ha sido el menor del ejercicio.
-Si bien todos los sectores que integran el índice bajaron, en el caso de manufactura ello se debe principalmente a una contracción en la elaboración de productos alimenticios.
El informe fue entregado este martes por la Reserva Federal norteamericana (FED).
La producción industrial de Japón creció en agosto por primera vez en cuatro meses gracias a que algunas fábricas reiniciaron su actividad.
Lo segundo subraya los desafíos que enfrenta Pekín mientras busca apoyar a la economía de cara a una guerra comercial con Estados Unidos.
Ello podría anunciar una posible desaceleración de la economía del bloque en el tercer trimestre, según mostraron datos oficiales publicados este miércoles.
El académico de la Universidad de Santiago, Víctor Salas, considera que la primera contracción mensual del Índice de Producción Industrial (IPI) en más de un año es signo de que la actividad económica aún no se recupera con solidez. “La idea de que la economía estaba creciendo sin contrapesos ya no existe y eso va a afectar la compra y producción de bienes”, sostiene.
El magro comportamiento exhibido por el Indice de Producción Industrial (IPI) durante el pasado mes sorprendió al mercado.
El INE informó este martes que los índices de producción manufacturera; de minera, y de electricidad, gas y agua, anotaron aumentos de 7,2%, 3,4% y 2,4%, respectivamente.
De acuerdo al INE, el Índice de Producción Minera (IPMin) y el Índice de Producción Manufacturera (IPMan) gravitaron en el desempeño general, con incidencias de 2,665 puntos porcentuales (pp.) y 0,822 pp., respectivamente. El Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA), en tanto, aportó 0,125 pp al escalar en un 1,1%.
La autoridad monetaria se desmarcó del ajuste en los tipos aplicado por Estados Unidos, en momentos de incertidumbre por los alcances de la disputa comercial con Washington, cifras de la industria y el comercio menos dinámicas y una producción acerera que no detiene su marcha pese a los esfuerzos de la autoridad por revertir el exceso de capacidad y la contaminación.
El declive mensual, constató Eurostat, responde a una baja en la producción de energía, bienes duraderos y no duraderos y bienes intermedios, mientras que la producción de maquinaria fue el único ámbito que subió.
La actividad manufacturera trepó en un 11,8% anual aportando 5,479 puntos porcentuales al desempeño general, mientras que la minería se elevó en un 4,2% secundando la nómina en términos de incidencia.
China reportó inversiones y ventas minoristas más débiles que lo esperado en abril y una caída en las ventas de casas, lo que oscurece su perspectiva económica en momentos en que las autoridades buscan sortear los riesgos del endeudamiento y desactivar una disputa comercial con Estados Unidos.
Otros datos de la Oficina Federal de Estadística mostraron que las exportaciones se incrementaron un 1,7% en marzo, mientras que las importaciones cayeron un 0,9%.
El Índice de Producción Minera, por su parte, creció 27,0% respecto a igual mes del año anterior, según antecedentes proporcionados este lunes por el INE.